El cielo de Galicia brillará más que nunca con la lluvia de Perseidas

Amara Santos REDACCIÓN / LA VOZ

AL SOL

Observación de perseidas en Oia
Observación de perseidas en Oia CEDIDA

El máximo nivel de actividad será esta noche a las 22:00 horas y la luna complicará la observación

12 ago 2025 . Actualizado a las 09:01 h.

Galicia será testigo en el inicio de esta semana de las Perseidas, una tradicional lluvia de meteoros que tiene lugar cada año a principios de agosto y que se conoce popularmente como Lágrimas de San Lorenzo. Este espectáculo astronómico se origina por las partículas del tamaño de granos de arena que se forman cuando la Tierra tropieza con la nube de polvo del cometa 109P/Swift-Tuttle que orbita alrededor del Sol.

Es precisamente cuando el aire se comprime en este proceso calentándose hasta los 5.000 grados cuando nacen destellos de luz, es decir, estrellas fugaces, a causa de la energía sobrante del calentamiento repentino.

 Esta lluvia de estrellas fugaces se puede observar desde toda Galicia a simple vista, siendo el momento de máxima actividad esta noche a las 22.00, con una previsión de 100 estrellas fugaces por hora. Este momento exacto es idóneo, según expertos en astrofísica, porque recién habrá oscurecido y la luna tardará en hacer su aparición. Concretamente la luna eclipsará en parte la visión de las Perseidas, dado que está menguante y recientemente ha estado llena, lo que provoca que el brillo lunar impida ver los meteoros más débiles.

Las principales recomendaciones para no perderse este fenómeno son hacer el visionado en lugares alejados de la contaminación lumínica con el cielo oscuro o no utilizar instrumentos que acoten la zona de foco para tener una visión lo más amplia posible del cielo, a lo que se unen otros consejos como ponerse cómodo tumbándose con los pies hacia el nordeste mientras se deja la luna a la espalda.

Una de las experiencias que se podrá disfrutar será en Forcarei (Pontevedra), en el observatorio de As Casetas, donde la Fundación Ceo, Ciencia e Cultura organiza una actividad gratuita y sin inscripción previa que comenzará a las 23.00 horas. El personal del observatorio comentará en vivo esta observación para aprovechar el potencial lumínico de este enclave privilegiado para ver las estrellas en la Terra de Montes.

Otra opción se encuentra en Manzaneda (Ourense), donde los aficionados de la astronomía podrán acudir a lo alto de O Bambán en el Curro da Chaira das Lamas. En A Coruña ciudad mayores y pequeños pueden disfrutar de este fenómeno en la Casa de las Ciencias hasta el próximo 17 de agosto, en sesiones explicativas especiales sobre cómo observar esta lluvia de estrellas estival.

«Sin condiciones ideales y con la luna, en Galicia se verán 10, 20 o 30 estrellas fugaces para un observador normal», calcula el astrofísico Borja Tosar, encargado de una observación privilegiada en Monte Faro en Chantada (Lugo), uno de los destinos Starlight gallegos certificados para la observación astronómica.

Este experto hace un llamamiento a acudir a «un sitio cómodo cerca de casa sin necesidad de que sea emblemático y alejarse de puntos de observación masificados con luces de coches, música o linternas». El físico Jorge Mira subraya que las Perseidas «teñen unha amplitude grande de observación ao longo de varias semanas, non só en dúas xornadas», refiriéndose a la última quincena del mes de julio y la primera de agosto aproximadamente.

«A fugacidade é rápida», advierte. El catedrático es a su vez el responsable de la conocida como Ruta das Estrelas, la más longeva de Galicia con 23 ediciones a sus espaldas y que abarca la zona de los montes de Borneiro, en Cabana de Bergantiños, con inicio en el emblemático dolmen de Dombate.

El director del centro astronómico de Pena Trevinca, Óscar Blanco, deja claro que las Perseidas son una lluvia de meteoros relevante pero no la que más, sino que sitúa en primera posición a las Gemínidas, más propias de diciembre pero menos populares por el clima invernal. Recomienda para la observación sitios sin nubes, pero es consciente de las complicaciones existentes este año por la influencia de la luna e incluso de los humos de recientes incendios en el sur de Galicia y Portugal que pueden provocar que el cielo no esté totalmente despejado.

El también integrante de la Asociación Astronómica coruñesa ÍO, dirigirá la observación hoy desde el que considera «el mejor cielo estrellado de Galicia», el del municipio ourensano de A Veiga, en la comarca de Valdeorras.

Otras observaciones serán en el campo de fútbol das Mariñas en Sada (A Coruña) o en Vigo Nature, el parque medioambiental de la ciudad olívica, con chocolate caliente (y plazas agotadas). Asimismo, Galicia es un referente astronómico con 7 destinos Starlight: el Parque Nacional de las Islas Atlánticas, Costa da Morte, Pena Trevinca, Muras (Lugo), Lalín (Pontevedra), Mariñas Coruñesas y Ancares, montes de Navia, Cervantes y Becerreá en la provincia de Lugo.

Lalín

Anoitecer de verán

12 de agosto

Más de 100 personas acudirán al Alto de Rodelas para una sesión dirigida por el catedrático de Astronomía de la USC, José Ángel Docobo. Habrá un telescopio portátil.

Islas atlánticas

Experiencias Starlight

12 y 13 de agosto

Navieras como Mar de Ons o Piratas de Nabia ofrecerán rutas marítimas para observar las Perseidas desde el mar con salidas desde Vigo, Bueu, Cangas o Portonovo. Los destinos son las Islas Cíes y Ons.

 Isla de sálvora

Experiencia Starlight

12 y 13 de agosto

Cruceros do Ulla ofrece una experiencia 5 estrellas en un espacio natural que cuenta con la certificación de Sello Observer.

Ruta das Estrelas

Camino con Jorge Mira

13 de agosto

Andaina para contemplar el cielo nocturno desde Dombate hasta Borneiro.