Así atacan los ciberestafadores

A.M. / S.C. VIVEIRO/ A CORUÑA / LA VOZ

A MARIÑA

En A Mariña ya hubo varias denuncias

22 mar 2016 . Actualizado a las 18:01 h.

Para que un estafador tenga éxito no tiene por qué tener enfrente a un cándido. Cae hasta el más cauto y la cifra de timados en Internet no para de crecer. De un año para otro ha aumentado en un 34 % el número de denuncias presentadas por fraude en la red. La respuesta a que haya tanto malandro en ese mundo es sencilla. Fuentes policiales lo achacan a la facilidad que da Internet para cometer cualquier tipo de delito. Estos días se están recibiendo también en A Mariña mensajes de supuestas certificaciones de Correos que, ya advierten, son falsas.

Además, pensar que alguien acabará en la cárcel por vender un televisor que nunca llegará al comprador es una quimera. Aquí no hay sangre, navajas, coacciones o amenazas. Ni ponen en peligro la vida de nadie. Como mucho, su bolsillo. «Es muy complicado llegar al infractor cuando este se encuentra en un país lejano y sabe perfectamente cómo eliminar su estela», reconocen fuentes policiales. Para luchar contra los ciberestafadores se han incrementado los agentes especializados en las fuerzas de seguridad que se dedican a investigar los cada vez más variados delitos informáticos.

El peligro de las gangas

Según los datos que manejan los responsables de seguridad, dos de cada diez estafas en Internet se corresponden en la actualidad con la venta de artículos online. «Hay mucha gente que pica cuando le ponen una ganga delante. No debemos creer en pececitos de colores. Ser desconfiado es la mejor manera de no caer víctimas de los estafadores», aconsejan desde el grupo de delitos telemáticos de la Guardia Civil.

Por tanto, añaden, «siempre que hagamos compras online deberemos hacernos al menos estas tres preguntas: ¿La página es de confianza? ¿El método de pago es seguro? ¿Qué ocurre si existe algún problema, hay posibilidad de devolución o cambio? Si una sola de las respuestas es no, deberíamos huir de esa ganga», advierten.

Estos son las claves de los métodos más utilizados por los ciberestafadores:

¿Qué es el scam?

Son todas aquellas operaciones en las que mediante un correo o una página web falsa te dicen que te han concedido un dinero o un premio gratis. Para acceder a ese regalo inesperado, tienes que hacer un desembolso inicial. Ahí está la trampa. Las estafas nigerianas o el premio de Microsoft falso son de este tipo. Te hablan de una cantidad grande de dinero bloqueada o que te ha tocado y te piden un pequeño desembolso para liberarlo o cobrar el premio. Por supuesto, tanta suerte regalada es falsa.

¿Y el phising y el pharming?

El phising consiste en suplantar a una entidad respetable para conseguir obtener de ti datos personales o bancarios y el pharming en redireccionarte desde la página web de una entidad en principio de confianza a una página falsa del ciberdelincuentes.

La diferencia es que el primero pide que pinches en un enlace o des tu consentimiento mientras que el segundo no, por lo que es más peligroso. Se puede utilizar un sms, el correo electrónico, el teléfono o una página web para pedir los datos confidenciales. La entidad suplantada puede ser un banco o una oenegé.

¿Cuáles son los timos anticipados más frecuentes?

Un vendedor de un coche o casa de alta gama nos la ofrece a un precio sorprendentemente bajo, pero está fuera del país. Una mujer espectacular con la que hemos intercambiado correos para una relación sentimental nos pide dinero para acudir a una cita en persona. Un asesino a sueldo nos dice que le han pagado para asesinarnos o secuestrarnos y nos pide una cantidad para no hacerlo. Otras estafas frecuentes son ofrecernos la seguridad de un puesto de trabajo a cambio de un desembolso inicial o trabajar desde casa con muchos ingresos a cambio de una compra inicial del material. Ni el puesto de trabajo ni el material llegarán nunca.

¿Cómo es el fraude más común con el dinero de plástico?

Normalmente son páginas que venden bienes inexistentes o entradas a espectáculos, eventos o actividades varias. Te piden un desembolso mediante tarjeta de crédito que realizas y, obviamente, nunca llegan a enviar al destinatario el bien o servicio adquirido.

¿Qué tretas acostumbran a utilizar para hacerse con los datos personales necesarios?

Las encuestas falsas en redes sociales son una puerta abierta al disgusto. Te encaminan a un sondeo, una encuesta o test de personalidad en cuyo último paso acabas facilitando tu número de teléfono móvil. En realidad, te están robando datos personales o dándote de alta en algún servicio Premium.

¿Qué sucede cuando suplantan a organismos oficiales o entidades públicas?

El famoso virus de la policía es uno de los ejemplos de ciberestafa. Se trata de un correo o una página web que aparece de pronto en la pantalla en que aparece un mensaje supuestamente de la Policía. En el texto te indican que has accedido a contenidos ilegales de pornografía infantil y requieren el pago de 100 euros. Muy similar es otro mensaje en que una supuesta SGAE te sanciona por descargar música ilegalmente.

Pena de cárcel por insultar a alguien en una red social o publicar su foto sin su consentimiento

La estafa, aun siendo el delito más cometido en Internet, no es el único. Un vistazo a las redes sociales hace pensar que es probable que muchos no lo sepan, pero con el Código Penal en la mano, insultar a alguien en una red social puede suponer pena de cárcel. Los delitos más frecuentes que se comenten en Internet son estos:

difusión

Insultar o faltar al honor. En Internet se amplifica el mensaje con la difusión que se dé de éste. Por lo tanto, insultar a una persona a través de este medio puede provocar que se agrave el delito. A lo largo del último año se detuvo a un total de ochocientas personas en España por delitos contra el honor, la intimidad y amenazas.

intimidad

Publicar vídeos o imágenes íntimas. El Código Penal castiga la difusión de imágenes o vídeos íntimos captados en lugares «fuera del alcance de miradas de terceros». Entre otras acciones, se castiga la distribución de imágenes tomadas en el ámbito íntimo de una pareja a través de las redes sociales.

rastreo

¿Anonimato?. Cada usuario tiene asociada una dirección de IP que es relativamente fácil de rastrear, por lo tanto no existe el anonimato. Un juez además puede requerir a un Proveedor de Acceso a Internet (ISP) los datos correspondientes al cliente que utilizó esa IP en una franja horaria concreta.

propiedad intelectual

Derechos de autor protegidos. Enlazar o facilitar el acceso a obras sin contar con la autorización de sus propietarios es delito por los cambios introducidos en la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual. Las páginas de enlaces a películas o series se criminalizan.

imágenes

Utilizar cualquier foto en Internet. No se puede tampoco usar cualquier contenido que esté publicado sin la autorización de sus autores.

protección

Robar el wifi. También se castiga, por estar tipificado en el Código Penal, el acceso a la wifi de un vecino o vecinos sin tener su permiso. Aunque estén protegidas, hay quien logra burlar la contraseña. Es diferente si la red se encuentra en acceso libre.