Presagio de ausencias

A MARIÑA

ALBERTO MARTI VILLARDEFRANCOS

22 ene 2020 . Actualizado a las 14:33 h.

A Hablar de Galicia supone analizar: causas, motivos y efectos de un pueblo en la diáspora, «hacer las Américas», con tal destino será casi imposible encontrar una familia gallega que no tenga ascendencia en el continente americano, dónde van en busca de alternativas a la pobreza, la incultura, y la explotación.

El 21 de diciembre de 1907 se promulga la Ley de Emigración, y al año siguiente su Reglamento. En 1915, el abogado Don Rafael Fernández de Castro publica: La Emigración Española. Recopilación Jurídico Social. En tal obra, de forma muy pedagógica se trata de explicar los pormenores de la marcha a otros países, desde el amparo legal, pasando por documentos, transporte, embarques, Organismos y funcionarios a cargo de tal movimiento poblacional, servicio militar, sanidad, agencias clandestinas, colonias españolas en ultramar, derechos económicos y sociales de las familias llegadas, características de cada lugar que recibe al emigrante.

Desde 1880 hasta 1930, más de un millón y medio de gallegos hacen la maleta, toman un pasaje y embarcan hacía América. Salvo Irlanda, ningún otro país de occidente sufre tal sangría. Entre 1901 y 1931 más de 300.000 gallegos habían cruzado el Atlántico. Entre 1950 y 1975 el saldo emigratorio es de más de 20.000 gallegos al año, de tal desgracia que en las décadas de los sesenta y setenta hubo unas 700.000 salidas hacia la Europa del acero.

La emigración de Cervo en el primer tercio del siglo XX, fue la siguiente: En 1900, son 22 las personas que emigran a La Argentina y dos a cuba. En 1910 son 662 los que se van a la Argentina, 2 a Cuba y 2 a Uruguay. En 1920 son 465 los que marchan a La Argentina. 28 a Cuba 3 a Uruguay, 11 a Estados Unidos, 3 a Chile, 1 a Panamá, 1 a México y 1 a Brasil. En 1928 son 31 a La Argentina, 1 a Cuba, 1 a Uruguay, 1 a Estados Unidos. En 1929, 20 a la Argentina y 1 a Uruguay. En 1930, 23 a La Argentina y 2 a Uruguay. En 1931, 5 a la Argentina. En 1932, 2 a La Argentina. En 1933, 4 a La Argentina. En 1934, 8 a La Argentina y 1 a Uruguay. En el pasado siglo XIX, Cervo había dado 215 emigrantes. De 1861 a 1870, la provincia de Lugo, produce 54.944 emigrantes. En la primera década de 1900, Lugo produce 31.350 emigrantes. En Europa, los dos países más utilizados son Francia y Portugal y en el Continente Americano, Argentina y Uruguay.

«Pálidos, con los ojos muy abiertos y la inercia del hambre pintada en ellos, bajando del vapor». Así los describe Luis de Val-1910- en su novela «Los hijos de la emigración» Este era el aspecto de nuestras gentes cuando llegaban a los puertos de ultramar.

Muchas de sus historias dan para escribir novelas. El final puede ser feliz, y convertir al emigrante en «indiano» o por el contrario perderle la pista definitivamente. Pero en nuestros genes gallegos quedará el fenómeno socio cultural de la emigración, sus vivencias, de qué manera se organizan en los Centros Gallegos como el de Buenos Aires, con Sanatorio para todas las especialidades médicas, o como se esfuerzan en mantener, investigar, divulgar y ampliar nuestra cultura y nuestro idioma.

Debemos reconocer y enseñar a las nuevas generaciones que, La Habana llegó a ser la ciudad del mundo con más gallegos. Los padres de la patria gallega construyeron su idea de cambio para nuestra Galicia, desde allí, posiblemente entre la Muñeira, Guajira y el Tango.

Con Galicia, hay una ingente deuda histórica, que ni los gallegos, ni el resto de los españoles deben olvidar.