Las 20 mayores firmas mariñanas de la madera ingresan 94 millones

ramón gonzález rey VIVEIRO / LA VOZ

A MARIÑA

JOSE ALONSO

En el año 2022 generaron un total de 354 empleos, según el Informe Ardán

18 may 2024 . Actualizado a las 11:26 h.

Pese a que en poco más de una década A Mariña ha perdido empresas importantes de transformación de la madera, como Muebles Hermida, Aglomerados Ecar o Costiña, el sector forestal sigue siendo fundamental para la costa lucense. Así lo confirma el más reciente Informe Ardán, que elabora anualmente el Consorcio de la Zona Franca de Vigo y que en esta ocasión recoge datos del año 2022. En ese ejercicio, el primero con una cierta normalidad tras la pandemia, las 20 firmas madereras más sólidas de la comarca facturaron 93,6 millones de euros.

En un año en el que el volumen de aprovechamientos forestales en la comarca se acercó al ideal de los maderistas, del millón de metros cúbicos de madera cortada (992.161 según un informe de la Xunta), la mayoría de las empresas tuvo un volumen de negocio positivo, después de un cierto parón a causa del coronavirus.

De hecho, si se comparan los datos de facturación del 2022 con los del 2020, las veinte firmas mariñanas más potentes de la madera facturaron en conjunto nada menos que 24,6 millones más. De esta forma, Ardán confirma la recuperación del sector tras la recesión económica provocada por la crisis sanitaria.

Hijos de Ramón Rubal, radicada en Alfoz, es la empresa con mayor facturación, rozando los diez millones. En el 2020 era la tercera firma mariñana de la madera con más ingresos, por debajo de los seis millones.

En segundo lugar del ránking aparece Maderas Villapol (Trabada), que supera los nueve millones de volumen de negocio y que en el 2020 tampoco había superado los seis millones de facturación. La tercera plaza es para López Pigueiras (Viveiro), que ingresó en el 2022 6,9 millones, una cifra similar a la obtenida en el ejercicio del coronavirus.

En cuanto al empleo, las 20 sociedades más potentes del sector forestal en A Mariña generan conjuntamente un total de 354 empleos, por 332 en el 2020. Si la facturación ha aumentado desde entonces, este incremento no ha encontrado reflejo en la contratación.