Ence invertirá casi 80 millones en la fábrica de Navia para impulsar la descarbonización de Asturias

La Voz NAVIA / LA VOZ

A MARIÑA

En el centro de la imagen, el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, y el presidente de Ence, Ignacio Colmenares
En el centro de la imagen, el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, y el presidente de Ence, Ignacio Colmenares CEDIDA

El presidente del Principado, Adrián Barbón, visitó este jueves las instalaciones de la factoría

03 oct 2024 . Actualizado a las 15:41 h.

La multinacional Ence tiene previsto destinar una inversión cercana a los 80 millones de euros a proyectos que impulsarán la descarbonización del Principado de Asturias a través de su biofábrica de Navia. Así lo anunció este jueves el presidente de la compañía, Ignacio Colmenares, durante la visita que realizó a la factoría naviega, el centro de mayor capacidad de Ence en España, el presidente del Gobierno asturiano, Ignacio Barbón. En concreto, la compañía movilizará 30 millones de euros a impulsar la celulosa «fluff» desde esta instalación, con el objetivo de «diversificar la producción hacia componentes higiénicos y absorbentes que hasta ahora se han importado desde Norteamérica». Ence prevé que la iniciativa se ponga en marcha en septiembre del 2025 con la meta de alcanzar «una menor huella ambiental contribuyendo a la sostenibilidad de toda la cadena de producción al tratarse de fibras naturales, compostables y biodegradables».

Además, a través de una línea de inversión próxima a los 50 millones, Ence llevará a cabo la sustitución de una línea del parque de madera mejorando la eficiencia energética de la biofábrica. Este proyecto se beneficiará de la línea de eficiencia energética del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) por un importe de 13 millones de euros. 

En lo que respecta al Principado de Asturias y a su sector industrial, la actividad de la biofábrica de Navia genera un impacto de 103 millones de euros en la industria manufacturera asturiana, es decir, cerca del 3% del PIB del sector. Moviliza además anualmente más de 250 millones de euros en pagos a proveedores para realizar todas las compras e inversiones necesarias para mantener su actividad.