El comité de Alcoa no renuncia al horno y reclamará en las instituciones que se cumpla lo firmado
A MARIÑA

La CIG exige la mediación de las Administraciones para cualquier negociación con la empresa e insiste en que «con ánodos de fóra, a planta ten os días contados»
02 abr 2025 . Actualizado a las 20:41 h.El comité de empresa de Alcoa San Cibrao ha anunciado este miércoles que «volverá a reclamar» en las instituciones que se cumpla el acuerdo de viabilidad firmado con la empresa, después de que la multinacional anunciase el martes, en el día fijado para comenzar el arranque de la electrolisis, que ha cerrado un acuerdo de inversión con la energética Ignis Equity Holdings y que volverá a producir aluminio primario en Cervo. Tras la asamblea celebrada con la plantilla, los sindicatos señalan que «vamos a empezar por los Concellos, la Diputación, el Parlamento de Galicia y el Congreso de los Diputados», para exigir el apoyo crediticio de las Administraciones a las inversiones, en reclamaciones que irán «de la mano del BNG, el único partido que nos apoya en nuestra reivindicación, ya que los demás dicen digo donde antes decían diego».
Así se expresó el presidente del comité, José Antonio Zan, que expuso que la plantilla «ha acordado apoyar las decisiones» que la representación de los trabajadores «toma por mayoría en los plenos». CC.OO. (nueve representantes) y CIG (cuatro) reclaman a Alcoa que cumpla con el acuerdo firmado para un cese temporal en la planta de aluminio, a cambio de mantener los empleos, realizar inversiones y arrancar de nuevo al cien por cien la electrolisis. De este modo, rechazan la pretensión de la compañía de aplazar hasta el 2028 el proyecto del horno de cocción de ánodos, la mejora más importante de las contenidas en el pacto, y también liberar para financiar las operaciones diarias el dinero reservado para dicha obra. UGT (ocho delegados) y CCP (uno) apuestan por negociar con la multinacional una nueva versión del contrato, que ya fue modificado en el 2023.
El comité resolvió, previo a la presentación de las mociones, realizar mesas informativas en los Concellos, y visitas a los representantes europeos. También, a nivel de acciones del comité de empresa, movilizaciones en las sedes de las Administraciones.
Al contrario de lo fijado en el acuerdo entre patronal y la plantilla, Alcoa no inició el arranque el 1 de abril, media considerada necesaria para tener toda la electrolisis operativa en octubre. La compañía aduce sin embargo que prevé que esta misma semana se energice la primera cuba. Una vez comience el reinicio de la actividad, el acuerdo firmado por patronal y plantilla no obliga a la empresa a cumplir con un mínimo hasta el 1 de octubre, cuando debe tener todas las unidades encendidas. No obstante, los sindicatos recalcan que de no empezar ahora y realizar las tareas progresivamente, no se llegará a tiempo al hito de otoño.
«Si esto no tiene una solución, debe ser la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) la que, con ese fondo que tenemos de garantía, lleve a cabo un futuro para esta planta y nos dé viabilidad más allá del acuerdo firmado, garantizando que no se va a perder una empresa básica para España y para el abastecimiento de las industrias farmacéutica, militar o alimentaria, además de otros sectores que dependen del aluminio», juzgó Zan, que recordó que «la OTAN ha dicho que es la primera materia prima necesaria».
La CIG emitió una circular en la que insistió en que «a planta de aluminio sen forno de ánodos ten os días contados» y en que «a confianza que temos en Alcoa está por debaixo de cero». Así, reclama para sentarse a negociar con la multinacional la mediación de las Administraciones. La central exige conocer el contenido del memorando de entendimiento firmado por la compañía y las instituciones y que cualquier propuesta de modificación se negocie sobre la base del acuerdo y con la participación de las instituciones. Además, aboga por sopesar la tercera vía de las movilizaciones con toda la plantilla.

Por su parte, el delegado del Gobierno, Pedro Blanco, afirmó confiar en que el acuerdo entre Alcoa e Ignis EQT «sea un paso que lleve al mantenimiento de la producción industrial» y, consecuentemente, de los puestos de trabajo.
El pacto entre Alcoa e Ignis EQT «es un paso que va en ese camino. Confiamos en que sea así, que esa sea la finalidad», resumió. «El Gobierno de España está defendiendo el mantenimiento del empleo, de la producción industrial y de la factoría en Lugo», argumentó.
Blanco también se refirió a los parques eólicos que tendrían que abastecer de energía renovable al complejo industrial y que todavía están pendientes de aprobación por parte del Gobierno de España. «Se está trabajando para sacarlos a concurso. A la mayor brevedad posible intentaremos hacerlo», insistió.
El eurodiputado socialista Nicolás González Casares defendió que «non haberá seguridade en Europa sen produción propia de aluminio».
En relación con Alcoa, puso de relieve «unha realidade preocupante. Máis do 50% da capacidade de produción de aluminio primario está inactiva en Europa desde 2021», señaló. Por eso, argumentó que «sen enerxía estable, a prezo estable e accesible, non haberá aluminio competitivo en Europa».