La Serra do Xistral convierte el barranquismo en un potencial turístico en A Mariña con cascadas de cine, en imágenes

A MARIÑA























Se celebrará del 1 al 4 de mayo en Viveiró (Muras) el I Encuentro de Descenso de Cañones de Galicia, que organiza la Federación Galega de Espeleoloxía
09 abr 2025 . Actualizado a las 13:55 h.En menos de un mes, O Xistral será la celebración del I Encuentro de Descenso de Cañones de Galicia, con centro de operaciones establecido en Viveiró (Muras). Del 1 al 4 de mayo, organizado por la Federación Galega de Espeleoloxía, que preside el mariñano Gonzalo Villarmea. La razón de ser es la proximidad de la sierra a A Mariña. «Se trata de un macizo donde las lluvias están repartidas durante todo el año, con periodos cortos de sequía. Esta característica, junto con una zona de turberas en su parte alta, hace que sus cañones mantengan un caudal apto para el barranquismo durante períodos la mayoría del año, con drenajes muy repartidos y paulatinos», según señalan desde la FGE.
«Se trata de un macizo donde las lluvias están repartidas durante todo el año, con períodos cortos de sequía»
En la guía del encuentro autonómico se enumeran un total de doce cañones, situados en los ayuntamientos de Muras, Ourol, O Valadouro, Alfoz, Abadín y Mondoñedo. «Al igual que el caudal _añaden_, la dificultad de los descensos varía desde cañones aptos para iniciación a cañones que requieren conocimientos más avanzados sobre técnicas de descenso y aguas vivas». Toboganes, rampas y pozas animan los recorridos, además de los tramos que obligan a practicar rápel o a nadar. El barranquismo es una actividad muy especial dentro de la espeleología, que permite disfrutar de la naturaleza de un modo diferente, aventurero. Adrenalina pura combinando el agua y la vegetación en recorridos que ya están preparados técnicamente con anclajes, pues hay tramos que obligarán al uso de la cuerda.
- REGO DAS BALSADAS (OUROL). Está en el barranco Salto de Soutullo e indican que «posiblemente cuenta con una de las cascadas más interesantes a nivel deportivo de la zona». A 9 kilómetros de Ourol.
- VILARIÑO (MURAS). Explican que presenta caudales «generosos» y que el recorrido «hará las delicias de los viciosos de los ríos con potencia. El agua empuja con fuerza y nos duchará en todas las dificultades, si bien no presenta peligros evidentes». Comentan que «este recorrido pierde mucho interés si no se hace con abundancia de agua, siendo una buena opción incluso para realizar en los meses de invierno debido a su corto desarrollo». A 12 kilómetros de Ourol y 13 de Muras.
- SILÁN (MURAS). Es un «sencillo descenso, paralelo al Vilariño, que puede realizarse cuando este va muy fuerte o combinarse en una misma jornada. Idóneo para iniciarse o bien para hacer con caudales elevados, los días en que los demás ríos de la zona son impracticables». Por el camino hay incluso un pequeño bosque de arándanos. A 11 kilómetros de Muras y a 14 de Ourol.
- PENIDO NOVO (O VALADOURO). «Bonito y entretenido descenso donde lasdificultades verticales se agrupan al principio y final del tramo», describen. «Es posible efectuar el descenso durante todo el año, si bien el verdadero carácter de este tramo se aprecia con caudales altos», añaden. A 2,9 kilómetros de O Valadouro.
- CANCELAS (O VALADOURO). Es un «recorrido interesante para deportistas que deseen ganar confianza y destreza. Rápeles que, exceptuando caudales elevados, no presentan dificultad», según indica la FGE. En una de las secciones de descenso llaman la atención las «verticales». Llega al río Ouro. A 10 kilómetros de O Valadouro y 22 de Abadín.
- LERIAS (O VALADOURO). Este recorrido se adentra en la Fraga das Lerias, «pequeño reducto de bosque autóctono donde los robles y sus sombras lo convierten en un escenario perfecto para uno de los famosos 'contos de vellas'. Este bosque muestra el paraíso que un día fueron estos valles y que ahora está siendo estrangulado por plantaciones de eucaliptos y aerogeneradores», comentan. «Especialmente recomendable en otoño», sugieren. Por el camino se pasa al lado de una antigua fábrica de luz. A 8 kilómetros de O Valadouro y 24 de Abadín.
- REGO DO PORTO (O VALADOURO/ALFOZ). También se conoce como el Barranco de Boibal. Arranca con dos pequeños rápeles y ofrece, según la Federación Galega de Espeleoloxía, un «espléndido descenso que por su hermosura e intensidad debe realizarse, sin lugar a duda, corto y con agua todo el año». A 12 kilómetros de O Valadouro y a 20 de Abadín.
- REGO DE BELOI (ALFOZ). Es el barranco del Salto da Onza. El Beloi, dicen, es un «río muy vestido de vegetación y resbaladizo, algo característico de los barrancos de la zona» e «ideal para realizar con caudales generosos». «Con niveles de agua bajos disminuye la dificultad significativamente, siendo un buen barranco para iniciación o deportistas sin mucha experiencia». El descenso se inicia en el embalse que abastece la minicentral Da Onza. A 6 kilómetros de A Seara y a 12 de O Valadouro.
- RÍO OURO (ALFOZ/O VALADOURO). Este es el Barranco de Guilifonso, cuyas aguas vienen de la Serra do Xistral, «en donde llueve gran parte del año y los períodos de estiaje son reducidos». «No debemos dejar pasar la oportunidad de visitar esta sierra y ver sus turberas de cobertor activas», recomiendan. Dos de los principales atractivos de esta zona es la Cascada Darío Rubeiro y la famosa Fervenza do Escouridal, formada por largas rampas de granito: «Esta vertical está fraccionada en tres rápeles, todos ellos instalados en el margen derecho, el primero evita el agua y en los dos siguientes podemos optar por un descenso más o menos acuático en función de nuestra motivación». Recuerdan que en 2017 se abrió la ruta de senderismo hasta la propia cascada. A 20 kilómetros de Abadín.
- REGO DE FERRERÍA (MONDOÑEDO). Es el barranco de Augalva, un «descenso emblemático» en la zona. Ofrece, destaca la FGE, «rápeles de menos a más hasta un total de 17». Señalan que es ideal entre marzo y abril, «o después de fuertes lluvias debido a que desagua muy rápido y es difícil hacerlo con un buen caudal», advierten. Indican que el río ha perdido fuerza «desde la construcción de las pistas de los aerogeneradores, al recibir menos cantidad de aportes» y que el primer tramo de 400 metros del recorrido «carecen de especial interés» debido a la causa que apuntan. A 5 kilómetros de Mondoñedo.
- TRONCEDA (MONDOÑEDO). El desarrollo del itinerario es «eminentemente horizontal» y resulta en el curso fluvial un «tramo acuático, divertido y con numerosas posibilidades de salto», señalan añadiendo sobre esto último que es «algo poco habitual en los barrancos de la comarca». De hecho, apuntan los expertos que «el primer sector puede realizarse sin equipo vertical» aunque «en algunos pasos una cuerda de apoyo resultará de gran ayuda». En otro de los puntos hay una «zona de bloques medianos con losas de granito y un bonito jacuzzi». Otra área en el Tronceda es, precisamente, lugar de los cursos de formación de la Federación Galega de Espeleoloxía. A 4 kilómetros de Mondoñedo.
- MURAS (ABADÍN). Lo definen como un «trayecto con carácter vertical, muy cómodo y accesible desde el Alto da Xesta, en la autovía A-8, lugar de nieblas perpetuas». La FGE hace una sugerencia a la salida, al poder visitar los espeleólogos la Cova da Meiga, «una pequeña cavidad a la que se accede por una gatera. En su interior un par de salas con algunas formaciones nos permitirá completar nuestro día de río con una incursión al mundo subterráneo». A 8 kilómetros de Abadín y 14 de Mondoñedo.
Encuentro limitado a cien participantes
El I Encuentro de Descenso de Cañones de Galicia, del 1 al 4 de mayo, tendrá un número máximo de plazas de cien personas. La FGE, que cuenta con el apoyo de Xunta de Galicia y Deporte Galego, más el Concello de Muras, en esta actividad, concederá varios premios en cinco categorías: al más viajero, al club con más deportistas, a los más cañeros, al club gallego más viajero y al que cuente con mayor participación femenina. Para participar hay que contar con la licencia federativa de la FGE o de alguna federación territorial española.