
El Alto Tribunal Gallego desestima la petición de Petón do Lobo para suspender de forma cautelar el funcionamiento del depósito y el proyecto para ampliar la instalación
08 abr 2025 . Actualizado a las 19:57 h.El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha rechazado la solicitud, formulada por Petón do Lobo, de paralizar la actividad de la balsa de lodos rojos de Alcoa, situada en el término municipal de Xove, y del proyecto de recrecido de la instalación, que acumula los residuos de la fabricación de alúmina en el complejo industrial de A Mariña lucense. La asociación ecologista reclamaba la aplicación de esta medida cautelar en tanto «no se regularizase su situación» y su Plan de Emergencia Exterior.
Petón do Lobo alegaba en su recurso contencioso «inactividad» por parte de la Xunta de Galicia, en respuesta a una solicitud presentada por la agrupación dentro del trámite de información pública del proyecto para ampliar el depósito. Argumentaba la recurrente «pasividad» por parte del Gobierno autonómico «al permitir que sin previa autorización se produjesen una serie de condicionantes en el desarrollo de la actividad de Alcoa, como el recrecido del dique de cola de la balsa de lodos o el mal estado de su cierre perimetral e instalaciones lavarruedas». También apelaba a la falta de actualización del plan de emergencia exterior de la instalación, que data del 2012.
La Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSXG concluye en el auto que hay «una desconexión importante entre la petición cautelar y lo que puede considerarse objeto del recurso». Así, destaca que Alcoa contaba —antes de la formulación del recurso y de presentar el proyecto para ampliar la balsa de lodos a cota 104— «con una autorización que le permitiría alcanzar la cota 100». Por lo tanto, expone, no ha lugar a medidas cautelares, ya que ni el proyecto para aumentar el depósito cuenta con autorización definitiva —tras obtener declaración de impacto ambiental favorable de la Xunta, están pendientes permisos a nivel municipal— ni la multinacional carece de permisos para operar mientras tanto.
Petón do Lobo denunciaba con un informe que Alcoa realizó trabajos sin autorización para ampliar la balsa de lodos. El TSXG concreta que inspectores de la Xunta revisaron los trabajos el 15 de febrero del 2024, diez días después de recibir la petición de la asociación ecologista, concluyendo que las tareas realizadas —«extracciones con la intención de continuar los trabajos de construcción del dique de cola»— tenían permiso y pertenecían no al plan para aumentar el depósito a cota 104, sino al proyecto ya validado para ampliarlo a cota 100.
«La presa va dotándose a través del recrecimiento de nuevos niveles dispuestos de modo escalonado, construidos por el método de aguas arriba y haciendo un terraplén con jabre, que forma un retranqueo para la disposición del nuevo nivel del dique. De modo que la secuencia es que, concluido cada nuevo escalón, se rellena con lodos hasta que se va alcanzando la cota correspondiente, momento en el que pasará a fase constructiva el nuevo», explica el auto.
Dado que la Xunta procedió a una inspección días después de la reclamación de Petón do Lobo, el TSXG no aprecia pasividad ni inactividad en su proceder. «No se ha demostrado una verdadera falta de control en el desarrollo de la actividad de la balsa de lodos», concluye.
El TSXG considera acreditado que, como alegaban tanto la Xunta como Alcoa, codemandada, la paralización cautelar solicitada supondría «que dejara de funcionar todo el complejo industrial», ya que «no hay infraestructura que permita suministrar alúmina para la producción de aluminio y no puede traerse por vía marítima al no estar adaptadas las instalaciones para ese propósito». De este modo, argumentaba el Gobierno autonómico, estarían en el aire 1.015 empleos directos, de la refinería y la planta de alúmina, y 1.000 indirectos.
Con respecto a la falta de actualización del plan de emergencias exterior de la instalación, «no se da ninguno de los casos previstos en el proyecto para que proceda su revisión», sostiene el alto tribunal.
La modificación del plan «está prevista una vez autorizado, de serlo, el recrecimiento a cota 104, sin que por el momento se hayan evidenciado u objetivado», argumenta, riesgos de daños graves o roturas, por lo que el actual documento «responde aparentemente de forma suficiente a los riesgos asociados al desarrollo de una actividad a una cota que ya está autorizada».
El Senado aprueba pedir la mesa multilateral y luz verde para los parques eólicos ligados a Alcoa
PP, PSOE, Geroa Bai y PNV acordaron en la Comisión de Industria y Turismo del Senado, a instancias de los populares, un texto transaccional sobre el futuro de Alcoa San Cibrao, en el que se comprometieron a que se siga convocando «periódicamente» la mesa de seguimiento que reúne a Gobierno, Xunta, la multinacional y la representación de los trabajadores.
La Comisión de Industria del Senado también reclama que se siga «desarrollando» el memorando de entendimiento (MoU) firmado por Alcoa y las instituciones, que «se agilicen los procedimientos de autorización de los parques eólicos» vinculados al suministro de la planta de A Mariña, y a «desarrollar las medidas contempladas en el estatuto del consumidor electrointensivo, incluyendo aportaciones para las compensaciones por CO2 indirecto».