
Se considera «muy bajo» el riesgo de que rompa alguno de los dos diques
18 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La Consellería de Presidencia, Xustiza e Deportes publicó el pasado miércoles en el Diario Oficial de Galicia (DOG) una resolución de la Dirección Xeral de Emerxencias e Interior por la que se somete a exposición pública la revisión del Plan de Emergencia Exterior (en adelante PEE) de la balsa de lodos de Alcoa, situada en Xove. El documento contempla seis posibles hipótesis de rotura del depósito de residuos de fabricación de alúmina, y los protocolos a establecer para evitar dichos escenarios y para actuar en el caso de que ocurran. La última revisión del PEE databa del 2012.
Alcoa ultima los permisos para aumentar el depósito de barros rojos (DBR) hasta cota 104, con lo que la instalación tendrá —tras un período de ejecución de la ampliación estimado en 18 meses— una capacidad estimada de almacenamiento de 32,9 millones de metros cúbicos de lodos. En este contexto, el PEE —a consulta con un período de alegaciones de un mes— pretende «evitar que rompan os diques e, de non podelo impedir, minimizar as súas consecuencias sobre as poboacións situadas augas abaixo dos mesmos». Con todo, se apunta en el documento, el riesgo de rotura es considerado «moi baixo (...). É moi difícil que pasen accidentes dadas as medidas de seguridade», se apunta.
La balsa de lodos de Alcoa cuenta con dos diques, principal y de cola. Dos de los escenarios hipotéticos de rotura son relativos al primero, y los otros cuatro al segundo. En tres de ellos se contempla como causa la tubificación —erosión interna que se desencadena por flujos de filtración concentrados a lo largo de una trayectoria de alta conductividad hidráulica—, siempre en días secos, y en otros tres el desborde, causado —en jornada lluviosa— al superar el agua la coronación del dique.
En las hipótesis 1 A (rotura del dique principal por tubificación) y 1 B (rotura del dique principal por desbordamiento) se contemplan hipotéticas consecuencias de tipo grave sobre bienes y personas. Una piscifactoría, una auxiliar de Alcoa, los propios activos de la multinacional, vías como la LU-P-2602 y núcleos como Lago, A Barxa, Ancil, Vilar o As Casas Longas (de la parroquia de Lago) serían receptoras aguas abajo.
En el caso 2 A (tubificación en el dique de cola, zona este) y en el 2 B (desbordamiento con rotura del dique de cola, área este) podrían darse daños también de tipo grave en la LU-P-2601 y en viviendas unifamiliares de los lugares de Barreiro, Carballo, Aldea de Abaixo, As Cruces (de la parroquia de Morás) o en las inmediaciones del puerto.
En cuanto a las opciones 3 A (tubificación en la zona oeste del dique de cola) y 3 B (desbordamiento del dique de cola, zona oeste), habría impacto de tipo grave para bienes y personas en Portocelo, y para la LU-P-2601 y la LU-P-2607.
En todos los escenarios, la gravedad global de los daños y las pérdidas serían de nivel medio en cuanto a la salud y la sociedad, y alto en el apartado ambiental. Los escenarios contemplan no solo la calificación del riesgo y el tipo de afectación, sino también el grado de severidad de la inundación en cada zona, su profundidad máxima y el tiempo que tardará en anegarse a 0,3 metros.
En cuanto a las medidas de protección, se incluyen entre otras avisos a la población mediante el sistema É-Alert (mensajes a teléfonos móviles), así como traslados, evacuaciones o el confinamiento.
En lo relativo a la caracterización del residuo, el extracto de bauxita puede resultar corrosivo en resultados de pH superiores a 11,5, y ocasionar desde irritaciones hasta quemaduras en la piel y lesiones oculares.
Alúmina rozó el equilibrio en las cuentas en el primer trimestre del año
Alcoa reportó el pasado miércoles sus resultados del primer trimestre del año, con unos 500 millones de euros en beneficios (toda la información en la página 28 de este diario). En la conferencia con analistas, el presidente de la multinacional, Bill Oplinger, y la vicepresidenta, Molly Beerman, fueron consultados sobre la situación de la refinería. Beerman respondió que la planta de alúmina «estuvo a punto de alcanzar el punto muerto (sin ganancias ni pérdidas) en el primer cuarto del actual ejercicio, pero incurrirá en pérdidas con los precios de mercado más bajos».
Otra de las cuestiones que los directivos de Alcoa expusieron durante la conferencia de resultados es que la inversión estimada para ampliar a cota 104 la balsa de lodos rojos «hay que hacerla de todas maneras, no importa si producimos o no, porque esa obra también nos ayuda en el cierre final de la instalación».
Alúmina produce al 50 % de su capacidad desde el verano del 2022, merced a un recorte productivo que Alcoa ligó entonces al precio del gas, aunque finalmente no ha revertido. La multinacional se comprometió a solicitar la ampliación a cota 110 en un plazo máximo desde el inicio de la obra de recrecido a cota 104.