Miguel Ángel Rey: «Creo que vamos a llegar a los 500 empleos directos en los próximos cinco años»

María Cuadrado Fernández
MARÍA CUADRADO FOZ / LA VOZ

A MARIÑA

Miguel Ángel Rey, en las oficinas centrales de la empresa en Fazouro, Foz, en A Mariña lucense
Miguel Ángel Rey, en las oficinas centrales de la empresa en Fazouro, Foz, en A Mariña lucense Pepa Losada

El grupo empresarial de transporte y logística Reyco celebra este sábado con su plantilla diversos actos conmemorativos por su treinta aniversario

03 may 2025 . Actualizado a las 12:21 h.

El transporte de mercancías por carretera mantiene su crecimiento y uno de los grupos de referencia en el Norte peninsular es Reyco, con sede principal en Fazouro (Foz). Este sábado, 3 de mayo, se celebrarán en el restaurante O Asador de Barreiros distintos actos por el 30 aniversario de la empresa, lo que se presenta como una oportunidad para hacer balance de este período y reflexionar sobre futuros retos.

Lo hacemos con Miguel Ángel Rey, presidente ejecutivo y fundador de la compañía de transporte nacional e internacional y logística, con delegaciones comerciales en Madrid, Italia y Francia. Lo entrevistamos horas después de un viaje de trabajo a Irún.

—¿El eslogan ‘La Fuerza del Norte' identifica a su empresa?

—En el Norte de España somos de las empresas de transporte más grandes porque la mayoría de estas están concentradas en Murcia, Valencia, Almería...

—¿Cómo fueron los inicios?

—En marzo de 1995 iniciamos la empresa tres personas en la oficina y con dos camiones. Mi hermano falleció y con nosotros continúa trabajando Conchi.

—¿Cuáles destacaría como los momentos clave de la empresa?

—De 1995 a 2005 fue una década prodigiosa en crecimiento, llegamos a los 10 millones de facturación, 40 camiones y 50 empleados. Después, llegó la crisis económica, y entre 2008 y 2012 cerraron las principales empresas de transporte de esta zona. Nosotros sobrevivimos, pero realmente fue la época más difícil. Cuando salimos de esa crisis, en 2015, junto con el CEO de Reyco, Iván Marrube, hicimos un plan estratégico y de crecimiento que se cumple a rajatabla, que abarca flota, apertura de operador, apertura de centros de trabajo en Valencia (2016) e Irún (abrieron en 2018, cerraron por el covid y en 2024 compraron el grupo vasco Sacytrans)... Ahora estamos desarrollando el plan que diseñamos en 2015, pero lo peor de todo fue entre 2008 y 2012. Fue un período malo que nos obligó a hacer ajustes en flota, plantilla... En 2012 se adoptaron medidas, entre ellas bajó bastante el precio del petróleo, y a partir de ese año volvimos a la senda de la primera etapa de la empresa.

—¿Cómo definiría el momento que vive actualmente Reyco?

—Después de pasar el período 2008-2012, que no vino provocado por nuestra gestión, ahora tomamos todo con mucha cautela. Aquel fue un período de aprendizaje, duro, muy duro. Ahora no estamos eufóricos. Lo tomamos con mucha tranquilidad.

—¿Qué objetivos se marcan a corto o medio plazo?

—Creo que vamos a llegar a los 500 empleos directos en los próximos cinco años. Actualmente tenemos 300. Podemos decir que Reyco ha ayudado a que Foz superara los 10.000 habitantes y a que siga creciendo el padrón municipal, con alrededor de 200 trabajadores residiendo aquí con sus familias. Muchos de nuestros empleados llegaron de otros países y se asentaron aquí. Otro objetivo es pasar de los 100 millones de facturación en los próximos tres años. Con el plan estratégico iniciado nos cogió el covid, y lo superamos. Vamos ahora con los aranceles de EE.UU., y también esperamos superarlo. Para el 2026 prevemos crecer en 60-80 trabajadores porque vamos a ampliar sobre cuarenta camiones y necesitaremos otros cuarenta operadores.

—¿Dónde tienen más clientes?

—En España y en Francia, seguidas de Italia, es donde más clientes tenemos. Estos tres países concentran el 90 % de los clientes.

—¿Cuáles son sus principales rutas a nivel europeo?

—A Francia y a Italia. Después también a Alemania, Países Bajos... y hacemos trabajos esporádicos a Polonia, Dinamarca... El país con el que más relación comercial tenemos es Francia.

«Actualmente somos proveedores de transporte de todas las empresas importantes de Galicia»

—En el actual contexto de incertidumbre marcado por la inestabilidad económica, la ambigüedad jurídica o el incremento de costes, ¿cómo ve el panorama?

—Realmente lo que más nos preocupa es que, por la producción de China y por los aranceles de EE.UU., descienda de forma importante la actividad económica en Europa. Nosotros hacemos toda Europa y más del 50 % de nuestro trabajo está en Francia, Italia, Alemania... Los países de nuestro entorno nos preocupan igual que España porque trabajamos mucho en ellos, sobre todo en Francia, que es donde más lo hacemos. Los políticos europeos se adelantan demasiado, corren mucho, se precipitan. Y eso creo que nos va a afectar.

—¿Cuáles son los pilares de Reyco?

—El pilar fundamental de Reyco es el capital humano, que tratamos de cuidarlo mucho [enumera la completa dotación de las instalaciones, con cocinas bien surtidas, facilidades para conciliar...] Procuramos que la gente se sienta cómoda. Cuidamos mucho el capital humano, de ahí el progresivo crecimiento de la empresa. Otro pilar principal es que tanto el CEO, Iván Marrube (también socio de la compañía), como yo somos personas muy trabajadoras, activas y con mucha implicación. Si ahora mismo —son las 17 horas— nos llamaran para decirnos que hay que ir a Valencia, mañana estamos allí a las 8 de la mañana. Otro pilar es que, hacia nuestros clientes, damos fiabilidad. Ahora hay un bum de trabajo y no dejamos de atender al cliente porque nos paguen otro precio. Ahora mismo hacen falta camiones y nosotros no dejamos de atender a nuestros clientes de siempre.

—¿Cuántos clientes tenía la empresa cuándo comenzó a operar?

—Reyco nace por una empresa tractor, Aluminio Español (hoy Alcoa). Nace prestándole servicios. Alcoa fue clave en los primeros diez años de Reyco. Después ya empezamos a diversificar y hoy Alcoa representa menos del 1 %. Actualmente, entre todos los países en los que trabajamos, tenemos más de 2.000 clientes de todos los sectores; textil, automoción, alimentación, industrial... Somos proveedores de transporte de todas las empresas importantes de Galicia.

«Tenemos empleados de unas 30 nacionalidades»

Reyco forma parte de la Asociación Empresarial de Transporte de Mercancías por Carretera de Galicia (Apetamcor) y del Clúster da Función Loxística de Galicia, con el que irán a Barcelona al Salón Internacional de la Logística (SIL).

—Llevan años denunciando la falta de chóferes profesionales...

—A nivel general, no solo España, sino toda Europa, necesita mucha mano de obra de fuera. También en otros sectores, como la pesca. En Reyco tenemos empleados de unas 30 nacionalidades, pero no solo en lo que respecta a conductores, que un 95 % son de fuera, sino también en oficinas, donde un 30 % de la plantilla procede de otros países. El transporte internacional en España se dice que es el único oficio donde el empleado pide la cuenta por la mañana y por la tarde está trabajando. Los autónomos del transporte en España están desapareciendo y hay concentración en las empresas, que no paran de crecer. Hace 30 años, el 90 % de los camiones que circulaban por la carretera eran de autónomos. Hoy no se llega al 50 % y de esos, el 85 % pasan de 55 años. En los próximos 10 años los autónomos no van a llegar al 20 %. El autónomo se queda en trabajos que le permiten pernoctar a diario en su casa. Para el transporte internacional ya el 95 % de los conductores son extranjeros.

—¿Están pendientes de algún cambio normativo?

—En Europa quieren que España le ponga 11 céntimos de impuestos al gasóleo, y eso nos afectaría muchísimo. A nosotros nos puede representar un millón de euros al año y habría que repercutírselo a los clientes si o si. Estamos preocupados por ese tema.

—¿Qué previsiones manejan para el sector en 2025 y 2026?

—Notamos que el transporte por carretera cada año crece más. En Francia está un poco más desarrollado el tren y allí estamos también haciendo intermodal.

—¿Cómo animaría a los jóvenes a iniciarse en este sector?

—Nos interesa mucho gente formada para que Reyco siga creciendo. Hicimos un convenio con el IES Perdouro para intentar poner en marcha un ciclo superior de Logística. En breve sabremos si sale adelante. Nuestro compromiso es contratar al 50 % del alumnado. También somos la primera empresa mariñana que participa en un plan que reconoce la formación técnica que damos haciendo convalidación para lograr el título de técnico superior de transporte. Además, lo mínimo que cobra una persona que entra aquí a trabajar son 1.350 euros netos al mes y el salario medio que tenemos en oficinas es de 27.000 euros al año.

LA FLOTA

Camiones

La empresa tiene 200 camiones en propiedad, pero trabaja con 500

Carga gestionada

Una media de 7.000 cargas al mes