Sánchez se cubre con una consulta pública antes de decidir sobre la opa

Ana Balseiro
Ana Balseiro MADRID / LA VOZ

ECONOMÍA

Atlas

El presidente sorprende con el anuncio, mientras que la oposición del PP a la operación de BBVA le da aire a la esperada negativa del Gobierno

05 may 2025 . Actualizado a las 19:46 h.

Sorpresa mayúscula en el enésimo capítulo de la opa hostil que BBVA lanzó hace un año sobre el Banco Sabadell. Pedro Sánchez anunció este lunes que el Gobierno abrirá una inédita consulta pública sobre la operación. De hecho, dicha consulta está en marcha desde este martes a través de la página web del Ministerio de Economía, que es quien ahora —después de que Competencia diera luz verde a la opa la semana pasada— tiene un plazo de 15 días para trasladarla al Consejo de Ministros y que este se pronuncie confirmando o modificando las condiciones impuestas a BBVA .

El presidente del Gobierno hizo el anuncio en Barcelona, durante su intervención en la inauguración de las jornadas anuales del Círculo de Economía, que reúne a lo más granado del tejido económico de la comunidad. Ante los presidentes de BBVA y Sabadell, Carlos Torres y Josep Oliu, presentes en el acto, Sánchez subrayó que el Ejecutivo velará por el «el interés general» en la polémica opa y que a ello responde la consulta, que servirá para «tomar esa decisión con todas las garantías», al testar la opinión de ciudadanía, asociaciones y patronales.

«Nuestra intención y nuestro deseo es ayudar a que las empresas crezcan, que ganen volumen y competitividad, pero siempre que beneficien al interés común de nuestro país», aseguró Sánchez ante la plana mayor de los empresarios catalanes, que se oponen frontalmente a la opa.

Porque la fusión que persigue el presidente de BBVA, que este lunes volvía a insistir en las bondades de la operación, ha logrado poner de acuerdo a todo el tejido empresarial, social y político de Cataluña, que se revuelve contra una fusión que consideran perjudicará a la comunidad, al suprimir a uno de los grandes referentes de su ecosistema financiero. Así las cosas, la consulta pública anunciada por el presidente es un modo de cubrirse de cara a la esperada resistencia del Ejecutivo a la opa —cabe recordar que no tiene competencias para prohibirla, aunque sí para imponer condiciones leoninas que hagan desistir al BBVA—. Y no solo eso, ya que también es una desautorización a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que en su momento se negó a admitir alegaciones a la opa que no fuera las de los bancos implicados.

Ahora las patronales, asociaciones, sindicatos y ciudadanía en general tienen una nueva oportunidad de pronunciarse sobre la opa y sus efectos, después de que Competencia no se lo permitiera, ignorando decenas de alegaciones.

Fuentes del Ministerio de Economía confirmaron hoy que la consulta pretende obtener «una capa más de información», con el foco en el interés general. Las aportaciones serán «secretas y no vinculantes», pero sí —subrayan dichas fuentes— «serán útiles en la toma de decisiones sobre la operación», que la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ya ha pedido públicamente que se paralice, porque, entre otras cosas, supondrá alrededor de 5.000 despidos

El PP cuestiona la consulta

El anuncio de la consulta pública fue acogido por el presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, con un escueto «es positivo», mientras que su homólogo de BBVA, Carlos Torres, insistió en que «la unión» de ambas entidades «para crear un banco más fuerte y mejor preparado para el futuro» es «especialmente importante en este momento tan crítico», en el que se necesitan mayores entidades europeas, algo que «conduce a beneficios para todos aquí en Cataluña, en España y en Europa».

El PP también se pronunció, modulando su análisis en función del territorio. Así, mientras que el PP catalán mostró su rechazo a la opa sobre Sabadell —pese a cuestionar también la consulta pública—, en la dirección nacional optaron por la prudencia, escudándose en que aún no conocen los informes de la CNMC con los detalles técnicos de la operación como para valorarla.

En privado, los populares admiten estar «en principio» en contra de la opa pero, insisten, en que les falta información. De todos modos, rechazan la consulta planteada por Sánchez y le instan a sacar las urnas a la calle para que la ciudadanía «no solo se pronuncie sobre la opa sino para que España funcione».

Una fórmula común en procesos normativos, pero inédita en una fusión empresarial

El anuncio de Sánchez sobre la apertura de una consulta pública sobre la opa pareció coger con el paso cambiado a más de uno este lunes. Tanto es así, que no fue posible obtener muchas más precisiones sobre la misma, más allá de que comenzaría este mismo martes y se realizaría —como es habitual en este tipo de procedimientos— a través de la página web del ministerio, en este caso, del de Economía.

Las fuentes consultadas no dieron más detalles sobre la cuestiones que se plantearán ni sobre la duración de la consulta, algo que se desvelará este martes. Lo que sí subrayaron es que el procedimiento «está en línea con la normativa y es habitual» cuando se van a tramitar normas. Sin embargo, «en procesos de opas hostiles es la primera vez que se emplea».

Cumple recordar que el pasado miércoles, Competencia dio luz verde a la operación de BBVA sobre Sabadell, condicionada al cumplimiento de una serie de compromisos por parte del banco vasco para garantizar la preservación de la competencia y evitar la exclusión financiera de la población, con especial atención al mantenimiento de las condiciones y la cuantía del crédito a las pymes, que son la joya de la corona del negocio de Sabadell y el segmento por el que lo codicia BBVA.

El Gobierno no puede impedir la opa, sobre la que los accionistas del banco vallesano tendrán la última palabra. Sí puede ampliar las condiciones exigidas a BBVA, en aras a preservar el interés general y la cohesión territorial, así como —de aprobarse finalmente la opa—, impedir la fusión, obligando a las entidades a seguir operando por separado. Este escenario restaría interés a la operación, ya que reduciría las sinergias, cifradas inicialmente por BBVA en 850 millones.

Torres manifiesta «máximo respeto» a un fallo de la CNMC que «preserva la competencia»

El presidente de BBVA insiste en que la unión de ambas entidades será buena «para todos» en España y Cataluña

El presidente del BBVA, Carlos Torres, ha expresado este lunes su «máximo respeto» a la decisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de dar luz verde a la opa al Banco Sabadell con unas condiciones que en su opinión «preservan la competencia».

Los compromisos que exige el regulador también «favorecen la inclusión social, la cohesión territorial y el crédito a pymes y autónomos», especialmente en Cataluña, ha afirmado Torres a los medios durante la reunión anual del Cercle d´Economia en Barcelona.

Torres ha podido saludar al presidente del Sabadell, Josep Oliu, durante un evento en el que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que abrirá una consulta pública para analizar su posible intervención en la opa.

La eventual unión de ambas entidades es «un proyecto de crecimiento» para «crear un banco más fuerte y mejor preparado para el futuro», ha asegurado el presidente del BBVA.

La absorción proporcionaría un «beneficio para todos», tanto en Cataluña, como en España y en Europa, ha agregado.

En una reunión de Cercle dedicada este año al convulso contexto geopolítico que atraviesa Europa ante el cambio de relaciones con Estados Unidos, Torres ha subrayado que la operación de fusión es «especialmente importante en un momento tan crítico», en el que «Europa tiene que despertar».

La CNMC anunció el pasado miércoles su visto bueno a la opa, tras varios meses de análisis, y el Ministerio de Economía tiene desde entonces un período de 15 días hábiles para evaluar si eleva la operación al Consejo de Ministros.

El Gobierno tendrá la prerrogativa, si así lo decide, de endurecer las condiciones a la operación ya no con criterios de competencia, sino de interés general.