El presidente mundial de Alcoa: «Es difícil tener un negocio como este en un lugar que no garantiza la luz»

A MARIÑA

Complejo industrial de Alcoa, el día del apagón
Complejo industrial de Alcoa, el día del apagón PEPA LOSADA

Bill Oplinger señala que el apagón ibérico aumenta «los riesgos» para la producción en San Cibrao y que se tomarán unos días para evaluar la situación

02 may 2025 . Actualizado a las 20:20 h.

El presidente de Alcoa, Bill Oplinger, se pronunció el pasado jueves sobre el apagón ibérico en España y el impacto del mismo en el complejo industrial de San Cibrao. El CEO de la multinacional aseguró en un evento minero celebrado en Melbourne (Australia), según informa la agencia Reuters, que «si la red no entiende lo que ha pasado, es muy difícil tener un negocio electrointensivo en un lugar que no puede garantizar que la electricidad se mantenga»

Oplinger aseguró en su intervención que la cartera de pedidos de Alcoa para el segundo trimestre del año sigue siendo robusta y que aún no ha experimentado una caída en los pedidos relacionados con los aranceles de Estados Unidos, al tiempo que señaló que el apagón ibérico plantea riesgos para su negocio en España, donde la compañía solo mantiene ya una fábrica de aluminio y otra de alúmina en A Mariña lucense.

En cuanto al apagón que afectó a España y Portugal el lunes, todavía sin una explicación oficial al respecto, Oplinger dijo que el incidente ha aumentado los riesgos para el complejo de aluminio de San Cibrao.

«En este momento, todavía no tenemos una respuesta a lo que ha ocurrido en España y, en mi opinión, nos tomaremos algunos días para evaluar los riesgos asociados a nuevas pérdidas de energía», dijo Oplinger.

Alcoa expuso días atrás en un comunicado que está llevando a cabo una revisión para evaluar los daños en la planta. Oplinger dijo que la fundición de la instalación estaba en proceso de reinicio, que se había completado en un 8-10 %. Según lo reportado por el comité, ya que la multinacional no ha ofrecido por ahora una primera evaluación de los daños, en San Cibrao han quedado inservibles unas 30 cubas, donde se solidificó el metal, lo que obligará a prepararlas de nuevo, desde cero, para poder ser reactivadas. Otras once unidades fueron salvadas.

Después de que la multinacional firmase con la plantilla un acuerdo para cesar temporalmente la actividad en la planta de aluminio, el compromiso vigente es poner en funcionamiento las 512 cubas de San Cibrao el primero de octubre de este 2025.

En la planta de alúmina, el apagón eléctrico causó daños en el departamento de Precipitación, aunque se logró mantener la actividad.

«Nuestra cartera de pedidos del primer trimestre fue sólida. La cartera de pedidos del segundo trimestre sigue siéndolo. Por lo tanto, aún no hemos observado una caída relacionada con los aranceles», afirmó el consejero delegado. «Cuando hablamos con nuestros clientes, se muestran inseguros sobre el futuro. Así que no tenemos una visión mucho más allá del primer semestre», agregó.

Alcoa dijo en su conferencia de resultados del primer trimestre el mes pasado que espera que los aranceles estadounidenses sobre las importaciones de aluminio de Canadá le cuesten a la compañía unos 90 millones de dólares en el segundo trimestre. También cifró en 15 millones de dólares los costes del reinicio en San Cibrao para ese mismo período del año, aunque a causa de las consecuencias del apagón serán presumiblemente mayores.