Alcoa se desliga de lo firmado con el argumento del apagón: «Nuestros planes dependerán del feedback que tengamos del Gobierno»
A MARIÑA

La vicepresidenta, Molly Beerman, confirma que la multinacional incumplirá el plazo del arranque y reclama «soluciones» respecto «al tema clave, la energía»
15 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Alcoa volvió este miércoles a enfriar las expectativas sobre su futuro en España al anunciar ante los sindicatos y a su plantilla que se desvincula del plazo comprometido —el próximo 1 de octubre— para volver a tener las 512 cubas de San Cibrao operativas. La compañía alega «causas de fuerza mayor» y se escuda en el apagón ibérico para supeditar volver a producir aluminio primario en España a que no se repitan cortes abruptos del suministro como los del 28 de abril. Consultada al respecto en la Bank of America Global Metals, Mining and Steel Conference, la vicepresidenta de la empresa, Molly Beerman, confirmó que la multinacional no cumplirá con el acuerdo firmado en lo relativo a los plazos del reinicio de la actividad, e insistió en la idea de que «la llave para la viabilidad» del complejo industrial cervense «es la energía».
«En este momento, esperamos garantías por parte del Gobierno de España, y del operador de la red eléctrica, para que lleguen a la raíz del asunto, y digan qué medidas se van a tomar para prevenir posibles apagones futuros, así como los costes asociados a los mismos. De este modo, nuestros planes de arranque esperarán, dependiendo del feedback que tengamos del Estado y de Red Eléctrica», aseguró Beerman.
La dirigente de la compañía aseguró que tras el apagón el equipo de San Cibrao «hizo un trabajo fantástico» para salvar 14 de las 41 cubas operativas, aunque hizo hincapié en que «damos gracias porque no estuviésemos funcionando a tope. Con las 512 cubas encendidas, hubiésemos tenido un incidente de seguridad, con problemas medioambientales asociados, por no mencionar las consecuencias financieras de la pérdida de la producción total», afirmó.
Beerman se refirió al acuerdo con Ignis EQT, asegurando que su nueva socia «ha sido de mucha ayuda cambiando el debate en España. Con el Gobierno, estamos buscando permisos para la energía renovable (vinculada a la planta). Hay que recordar que firmamos PPA (contratos bilaterales de suministro de electricidad) años atrás con la esperanza de conseguir abastecimiento en el 2024, pero (los parques eólicos) no fueron permitidos. Ignis nos respalda ahora para conseguir esas autorizaciones. Tienen sus propios proyectos y con ellos estamos navegando en este punto: probablemente no veremos energía renovable bajo esos acuerdos hasta el 2028», dijo.
«La llave para la viabilidad en España es la energía. Tenemos que encontrar una solución que funcione no solo para la planta de aluminio, sino también para la de alúmina, aunque la refinería se ha recuperado casi completamente desde el apagón», agregó.
Sobre las posibles pérdidas por el corte del suministro, admitió «que se nos ha preguntado sobre el impacto financiero del apagón en la planta de aluminio. No lo vemos como relevante para el resultado del segundo trimestre, porque había pocas cubas funcionando, pero no tenemos un balance para lo que queda de año», concluyó.