Alcoa supedita arrancar en San Cibrao a tener garantías de que no se repita el apagón en España

La Voz

A MARIÑA

PEPA LOSADA

La empresa anuncia al comité que «por causas de fuerza mayor» no cumplirá el plazo del reinicio de la actividad comprometido y reclama compensaciones para mitigar los sobrecostes por el corte del suministro

15 may 2025 . Actualizado a las 00:36 h.

Alcoa anunció al comité de empresa del complejo industrial de San Cibrao que suspende «por causas de fuerza mayor» el arranque comprometido en la planta de aluminio hasta conocer las causas del apagón ibérico, que dejó inoperativas 27 de las 41 cubas que había operativas en la electrolisis sancibrense. Además, supedita retomar el reinicio de la actividad a recibir una compensación económica por los sobrecostes ocasionados por el corte abrupto del suministro eléctrico.

Según un comunicado del comité, la multinacional felicitó a la plantilla «por la profesionalidad y diligencia mostrada tras el apagón que sufrió España, diligencia que permitió recuperar la normalidad en la plantilla de alúmina casi al 100 % y se han salvado 14 cubas de las 41 arrancadas el pasado 28 de abril».

Alcoa anuncia «al comité y a clientes, proveedores y administraciones, que por causas de fuerza mayor no va a poder cumplir con los compromisos de rearranque firmados en el acuerdo de viabilidad. Para retomar el rearranque de las cubas necesita que se conozcan las causas del apagón, condicionando el mismo a que se comuniquen las medidas tomadas por las administraciones para garantizar que no se vuelva a producir y las compensaciones para mitigar los sobrecostes generados en la parte de compensación de la factura eléctrica».

Así lo exponen los sindicatos tras el encuentro, en el que participaron entre otros el vicepresidente mundial de Alcoa a nivel de energía, Álvaro Dorado, y Rob Bear, responsable de las plantas españolas.

La compañía quiere garantías de que no se volverá a repetir una situación similar. En un acuerdo que firmó con su plantilla para un cese temporal de la actividad en la planta de aluminio, a cambio de mantener los empleos, realizar obras de mejora en la planta (está pendiente la más importante, el horno de cocción de ánodos grandes) y retomar la producción al 100 %, la multinacional se comprometió a tener toda la electrolisis operativa el primero de octubre.

Las centrales sindicales explican que por el momento se mantendrá la estructura organizativa de arranque en los departamentos implicados. La empresa, según las mismas fuentes, dijo confiar en que esta situación se resuelva en las próximas semanas.  

Lorenzana apunta al Gobierno

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, ha reclamado este miércoles al Gobierno central «que aclare de una vez por todas» las causas del apagón general del pasado 28 de abril para dar estabilidad a la industria y, en concreto, a empresas electrointensivas como Alcoa.

Lorenzana hizo estas declaraciones después de que Alcoa comunicase al comité de empresa de San Cibrao que no va a cumplir con los compromisos de rearranque de las cubas como consecuencia de este incidente.

«Lamentamos muchísimo las consecuencias que se están dando en la industria gallega por el apagón de hace unas semanas», dijo Lorenzana, quien apuntó que, «ahora mismo, más de 1.000 puestos de trabajo están en cuestión en A Mariña lucense a consecuencia, precisamente, de que el Gobierno de España no es quien de dar una estabilidad a la conexión eléctrica de nuestra industria».

«Llevamos advirtiendo ya durante más de un año que la estabilidad de la red de transporte eléctrico es clave para mantener las inversiones actuales y atraer otros nuevas, y nos encontramos ahora con una consecuencia dramática», añadió.

En la misma línea, insistió en reclamarle al Gobierno central «que dé de una vez por todas explicaciones a la ciudadanía y a las empresas de las causas del apagón y que dé estabilidad a nuestra industria».

En ese sentido, Lorenzana remarcó la necesidad de «que el Ministerio de Industria hable de una vez por todas con el Ministerio de Transición Ecológica, y que esa comisión de investigación que se llama independiente y que está presidida por la propia ministra dé explicaciones a todos el españoles sobre cuáles fueron las razones del apagón».

«La industria y la empresa en España no se pueden desarrollar con normalidad», concluyó, «si el sistema eléctrico no ofrece fiabilidad a los inversores y emprendedores».