Juan Rezzuto con concierto de Haydn: «Lo traigo a Mondoñedo después de haberlo llevado a París, Londres y Barcelona; soy superfan de Haydn»

Yolanda García Ramos
yolanda garcía MONDOÑEDO / LA VOZ

A MARIÑA

XAIME F. RAMALLAL

La cita tendrá lugar este sábado 31 en el Centro Cultural Santa Emilia, en el majestuoso palacio, antiguo Chalé de Pepín, del mismo nombre, en la ciudad episcopal

31 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Juan Rezzuto, pianista argentino y alma mater del Palacio Santa Emilia en Mondoñedo, ofrecerá concierto centrado en Haydn este fin de semana en el centro cultural mindoniense que es ya toda una referencia en la agenda mensual de A Mariña. Esta cita es «particular en una nueva etapa de mi vida artística», subraya el artista: «Es un concierto de confirmación y madurez para mí como intérprete porque solo toco tres sonatas de Hadyn. Lo llevé para París y Londres y Barcelona y ahora en Mondoñedo. Es fruto de mi investigación sobre el compositor que ya tiene por lo menos 15 o 16 años, en la cuál demuestro una lealtad. Tengo una relación con Haydn de muchos años, más que muchos matrimonios [ríe]porque desde los 18 años no me he separado de ese compositor y ha sido el eje principal de todo lo que hago». Actuará este sábado 31 de mayo a las 20.00 horas. Las entradas están a la venta en el teléfono 644 694 280 o a través de nuestra la página web.

«Desde los 18 años no me he separado de ese compositor y ha sido el eje principal de todo lo que hago»

_¿Cómo ha querido imprimir el sello Rezzuto en este concierto homenaje al compositor?

_Me he tomado una serie de licencias que son más bien prácticas que tienen que ver con cómo se hacía esa música en el momento en que fue creada, con toda la libertad, con lo que Haydn tenía realmente que era enmarcar la música de forma tal que a la gente, a todo el mundo, incluso al sector secular, le gustara y se enmarca ahí un gran divorcio con todo lo de antes que era 'esta música queda bien para la iglesia o entendidos y gente muy culta'. Cuando uno piensa en la música clásica de Haydn, Mozart y Beethoven, quien sabe, a uno se le viene a la mente música popular, pero en el caso de Haydn lo es y mucho, porque incorpora melodías extremadamente folklóricas, muy sencillas, que la gente escuchaba cuando se reunía y él tiene cero pretensiones (en lo que es muy diferente a Mozart o Beethoven) sociales o de egos o individualidades, y este rol del artista. Él hace música, nada más que eso, y hace música para que a la gente le guste. Ese es el criterio que yo voy a tomar en este concierto: tocar estas sonatas para que a la gente le guste, no para hacer un museo de las sonatas y tratar de tocarlas como a la gente le gustaba en el siglo XVIII, si no tratar de tocarlas de forma tal que a la gente le guste ahora. Sin desvirtuar el discurso y fruto de un análisis muy profundo hago una interpretación muy distinta, las acerco más al paladar auditivo de hoy en día.

«Sin desvirtuar el discurso y fruto de un análisis muy profundo hago una interpretación muy distinta, las acerco más al paladar auditivo de hoy en día»

_¿También existían 'rivalidades' en la música clásica?

_Haydn y Mozart tienen una relación muy bonita porque Haydn es el maestro de Mozart, y de Beethoven también. Haydn vivió 76 años y para cuando nació Mozart, él era muy famoso y le tuvo de alumno mucho tiempo y Mozart se murió, pero él siguió vivo, así que vivió todo el transcurso de Mozart y agarra un Beethoven ya desde su madurez tan temprana, y también le enseña. Así que Haydn es un personaje cero competitivo, cero conflictivo.

_Parece todo un superfan de Haydn.

_Totalmente. ¡Soy superfan de Haydn!

XAIME F. RAMALLAL

«Hemos podido hacer conciertos de forma ininterrumpida y pese a estar en el rural gallego ha funcionado relativamente bien»

_Puede ser una buena forma este titular para convencer a los más jóvenes a ir a su concierto.

_Quiero llevar el concierto al momento en que esa música surgió, que tiene que ver con divertirse y pasarlo bien, un contexto de fiesta que no tiene que ver tanto con la música del Romanticismo y de Chopin, que son músicas más centradas en la persona, el individuo y con preguntas mucho más profundas. La pregunta de Haydn es la más sencilla.

_Hablamos de diversión en un concierto de música clásica, pero no es habitual ver a la gente ni cantar ni bailar.

_Dentro del formato, Haydn es esa posibilidad de sorpresa, de un refinamiento pero no pretencioso, sino que invita a lo espontáneo. Requiere mucha innovación cuando uno toca Haydn. Lo importante para que funcione es no 'museolizar' la música, porque, si no, se puede volver infinitamente aburrido.

_Cuando en un concierto de música clásica se escucha una melodía conocida, la reacción del público es muy diferente a si no la conoce. Me ocurrió una vez, cuando de repente sonaba «Para Elisa», que escuchaba en mi infancia.

_Hay una tesis doctoral de una estudiosa árabe que escribió cómo la música clásica se incorpora en Jordania y justamente puso el ejemplo que acabas de dar. El problema que hay es que cuando la gente no tiene familiaridad con lo que está estudiando o con lo que está oyendo, si uno está escuchando una música con la cuál no se puede relacionar de ninguna manera, porque no tiene un padre o una madre que lo haya cantado de niños o algo que le haya gustado hacer y estuviera acompañado de esa música, se vuelve más difícil. En las antípodas de nosotros está la gente de Oriente Medio que quiere estudiar música clásica en Europa y le cuesta horrores. No porque no les guste sino porque no tienen nada absolutamente en común para empezar. Es muy complicado hacerles entusiasmar a los niños árabes con la música clásica cuando no tienen ningún tipo de familiaridad con ella.

«Es muy complicado hacerles entusiasmar a los niños árabes con la música clásica cuando no tienen ningún tipo de familiaridad con ella»

_Es como un recuerdo musical, o rememorar una canción concreta que sonó cuando estabas disfrutando de un momento en el pasado.

_Claro, y tiene que ver con los objetivos, con lo emotivo. En la enseñanza todavía se requiere más esfuerzo. Cuando uno va a un concierto y ve esa falta de familiaridad, la barrera es tremenda. Hay que generar la familiaridad.

«Necesitamos más estabilidad en general por el rol que cumplimos dentro del sector pues todo lo que entra de entradas, se va»

_¿Puede hacer algún balance de Santa Emilia como centro cultural?

_El primer evento del centro cultural fue en julio de 2023. Hemos podido hacer conciertos de forma ininterrumpida y pese a estar en el rural gallego ha funcionado relativamente bien. Nunca tuvimos un aforo vacío, sino que siempre al menos al 60% de la capacidad, que es decir mucho hablando de música clásica. ¿Qué podemos decir de la experiencia cultural? Desde las instituciones, hemos recibido apoyo económico pero es algo complicado. Esto es un equipo. Está Marksons Piano por un lado, nuestra escuela de Londres (WKMT) por otro y la Xunta de Galicia por otro. Necesitamos más estabilidad en general por el rol que cumplimos dentro del sector pues todo lo que entra de entradas, se va. Todos lo que queremos es que prosperen las santas artes y se necesita una motivación en ese sentido, una presencia también de las instituciones. El dueño del piano nos llama de vez en cuando para preguntar cómo nos va y si necesitamos algo.