
De cada centenar de afiliados a la Seguridad Social, diez son extranjeros
09 jul 2025 . Actualizado a las 10:12 h.Galicia tiene un problema de relevo generacional a la hora de sustituir a la población activa, y A Mariña no es una excepción. Así lo confirma un reciente informe del Instituto Galego de Estatística (IGE), que con datos a cierre de mayo del 2025 permite comprobar cómo la costa lucense tiene dieciocho cotizantes jóvenes o recién entrados al Sistema de la Seguridad Social —menores de 25 años— por cada cien que, cerca de la jubilación, están próximos a abandonarlo y a pasar a la situación de pensionistas.
En A Mariña hay 25.032 cotizantes. De ellos, solo el 4,5 %, 1.137, son menores de 25 años, la mayoría residentes entre Viveiro (238), Burela (182), Foz (169) y Ribadeo (188). En comparación, los afiliados de la costa lucense al Sistema de la Seguridad Social que tienen 55 o más años son 6.214. Es decir, por cada uno que acaba de entrar en el sistema, casi seis están cerca de salir de él.
Los cotizantes con 55 años o que superan ese umbral de edad suponen el 25 % del total de afiliados a la Seguridad Social en A Mariña, uno de cada cuatro.
El dato es demoledor, pero solo ligeramente peor que la media gallega. En Galicia, según la misma fuente, por cada cien personas que están en edad de abandonar el mercado laboral se contabilizan 19 trabajadores que ingresan al Sistema de la Seguridad Social.
De tener en cuenta también a los cotizantes que se encuentran entre los 25 y los 29 años de edad, el número de trabajadores de alta en la Seguridad Social por debajo de la treintena asciende a 2.264, lo que supone poco más del diez por ciento del total de afiliados en A Mariña. Se tome la variable que se tome, los datos demuestran que falta recambio, lo que amenaza la sostenibilidad del sistema.
El informe del IGE muestra que sigue creciendo en A Mariña el peso de los trabajadores de nacionalidad extranjera dentro del global. Los cotizantes procedentes de otros países son ya el 9,93 por ciento del total —2.486—.
Los mariñanos originarios de otros países han cubierto huecos laborales en sectores como el pesquero o el hostelero, cada vez más faltos de mano de obra y que no se cuentan entre los preferidos para trabajar, teniendo como consecuencia problemas por ausencia de relevo generacional.
A nivel municipal, destaca el peso que tienen los cotizantes nacidos en otros países en Burela, ayuntamiento en el que suponen el 18 % del total. En Xove, que en los últimos años ha emergido como lugar de residencia de marineros indonesios activos en Celeiro, especialmente, o Burela, supera el 15 por ciento. En Viveiro, su peso rebasa también el listón del diez por ciento, y en Foz se acerca a ese umbral.
Solo en Trabada el sector servicios aporta menos del 50 % de los contratos
El informe del IGE expone también municipio a municipio cuáles son los sectores económicos que cimentan la afiliación a la Seguridad Social. Y A Mariña aparece como una comarca dependiente del sector servicios, ya que en todos los concellos, a excepción de uno —Trabada— el 50 % o más de los cotizantes procede del sector terciario. De hecho, genera el 72,5 % de los contratos en el ayuntamiento de Foz y el 78,3 % en el de Ribadeo.
En Barreiros (72,1 por ciento de las altas en la Seguridad Social), Burela (68,8 %) o Viveiro (68,9 por ciento) el sector servicios es también fundamental en la generación de puestos de trabajo.
El peso de la industria, con el complejo productivo de alúmina y aluminio de San Cibrao, se nota en Cervo (la actividad industrial ofrece el 19,4 % de los empleos), y Xove (14 %), aunque en este último concello, ya son más los afiliados al sector primario, principalmente por el efecto de la pesca (19,4 %).
Cercano al epicentro productivo de aluminio, el ayuntamiento de Viveiro nota también su efecto, ya que 14 de cada cien altas en la Seguridad Social proceden de la industria. El sector tiene asimismo un peso significativo en A Pontenova, contribuyendo con el 15 por ciento de los contratos.
En cuanto a la agricultura, la pesca y la actividad maderera, sobresale Trabada, donde uno de cada cinco contratos procede del sector primario. En Lourenzá, con una honda tradición agrícola en la que sobresale la producción de faba, aporta 18 de cada 100 afiliados a la Seguridad Social.
Finalmente, la construcción es un generador de empleo destacado en A Pontenova (ofrece el 12 % de los contratos), Lourenzá (11,5 por ciento), Mondoñedo (11,1 por ciento) y Trabada (10,7 por ciento).