Ocho de cada diez hogares mariñanos no tienen menores de 16 años

VIVEIRO

Imagen de archivo del Colegio San Roque de Viveiro
Imagen de archivo del Colegio San Roque de Viveiro PEPA LOSADA

El IGE documenta 5.568 núcleos familiares con algún niño o adolescente, rozando el mínimo histórico, mientras que 8.418 se componen de mayores

04 ene 2025 . Actualizado a las 14:57 h.

A Mariña adolece de un suficiente relevo generacional y envejece poco a poco. Así lo demuestra una vez más la Enquisa Estrutural a Fogares que elabora anualmente el Instituto Galego de Estatística (IGE). Según el informe, publicado en el pasado mes de diciembre y con datos relativos al año 2023, en solo 5.568 hogares mariñanos residía algún menor de 16 años. Es el segundo número más bajo —el «suelo» histórico es del curso 2016, con 5.494— de toda la serie, que se remonta hasta el 2007. En ese año en el que el IGE comenzó a elaborar esta estadística, la savia nueva poblacional de la comarca se repartía por 390 núcleos familiares más.

Entonces, los hogares de A Mariña con niños o adolescentes suponían el 21,4 % del total, mientras que actualmente, de tener en cuenta el global de número de núcleos familiares en la costa lucense (29.755), se deduce que solo 19 de cada cien cuentan con algún menor de 16 años. El porcentaje ha caído así en casi dos puntos y medio.

De hecho, el peso del número de hogares con jóvenes en el total de núcleos familiares de A Mariña es el más bajo de toda la serie histórica, pues el porcentaje nunca había caído por debajo del 19 por ciento.

De acuerdo con el informe del IGE, la media gallega de hogares en los que viven jóvenes se sitúa en el 20,3 %, por lo que A Mariña está por debajo del promedio autonómico, aunque por encima de las zonas más envejecidas de Galicia —Ourense sur, con un 12,95 por ciento de núcleos familiares sin menores de 16 años, o, o la comarca de O Carballiño-Ribeiro, con un 14,15 %—.

En el lado opuesto, el número de hogares que están compuestos únicamente por mayores de 65 o más años no deja de crecer en la costa lucense. En el 2007 eran 6.506, y en el 2023 ascendían ya a 8.418.

La incidencia de los mismos en el total de núcleos familiares mariñanos también va en aumento. Si en el 2007, el 23,4 % de los hogares de A Mariña estaban formados por personas de 65 años o más, en el 2023 el porcentaje se situaba por encima del 28 por ciento (28,29), con un incremento de casi cinco unidades.

Aquí la costa lucense se sitúa muy por encima del promedio gallego (el 24,62 % de los hogares están compuestos por mayores), aunque de nuevo lejos de los porcentajes de los lugares con menos relevo generacional —Ourense sur, con el 37 % de núcleos familiares formados solo por personas con 65 años o más, u O Carballiño-Ribeiro, con el 33,78 %—.

Estos datos están en consonancia con los ofrecidos recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el censo anual de población. En este caso se habla de individuos y no de conjuntos de personas, pero las conclusiones que se desprenden del informe son similares.

De los poco más de 70.000 habitantes de A Mariña, solo el 9,2 por ciento tiene menos de 14 años, mientras que más de 20.400 personas, el 29,1 %, han soplado ya al menos las 65 velas en su tarta de cumpleaños.

En cuanto a la tipología de los hogares mariñanos, el 25,1 % se componen de una sola persona; el 36,58 %, de dos; el 21,23, de tres; y el 17 %, de cuatro o más.

El 37,3 % de los hogares se corresponde con las parejas con hijos y monoparentales, mientras que el 27,69 % está formadas por parejas sin hijos. El apartado «otro tipo» incluye al 9,9 % de los núcleos familiares mariñanos.