María Calvo, de O Vicedo, 48 años: de ser camionera en Barajas 16 años a intentar reciclarse en lo sociosanitario

Lucía Rey
lucía rey VIVEIRO / LA VOZ

VIVEIRO

Maritza, María y Yelimar, en primer plano, con otras alumnas del curso ofrecido por Cruz Roja
Maritza, María y Yelimar, en primer plano, con otras alumnas del curso ofrecido por Cruz Roja PEPA LOSADA

Tuvo que volver de Madrid para cuidar a su padre; ahora participa en los cursos de Cruz Roja para buscar trabajo

02 mar 2025 . Actualizado a las 21:55 h.

María Calvo Chao paró de estudiar y empezó a trabajar en la hostelería con «14 o 15 años». Después de 16 conduciendo un camión de mercancías en el aeropuerto de Madrid (actual Adolfo Suárez, anteriormente, Barajas), regresó a su Vicedo natal para cuidar de su padre. Ahora, con 48 años cumplidos y un hijo de 27, busca reciclarse en el sector sociosanitario, y con ese fin ha realizado un curso de competencias clave en el centro formativo homologado de la sede de Cruz Roja en Viveiro. Con módulos de gallego, castellano y matemáticas de 120 horas de duración, además de un apartado transversal de igualdad, facilita el acceso a cursar algún certificado de profesionalidad relacionado con el ámbito sociosanitario, la soldadura, la chapa y pintura, o la limpieza de jardines.

En el que se ha celebrado más recientemente en Viveiro han participado otras 12 mujeres procedentes de España, Honduras, Perú, República Dominicana, Venezuela, Colombia o Brasil. Cada una tiene circunstancias personales distintas, pero todas intentan hacerse un hueco en un mundo laboral cada vez más complejo y exigente. Especialmente para quienes no han completo estudios básicos de la ESO, vienen de planes educativos anteriores, como la EGB, o no han podido homologar los títulos logrados en sus países de origen.

En el último caso se encuentra Maritza Grandío, de 62 años, que en el 2022 emprendió desde Venezuela el viaje a la inversa que realizó su padre en 1954. «Mi abuelo, Modesto Grandío, fue maestro en Galdo, y mi padre emigró a Venezuela con 25 años», cuenta una mujer que en su país natal se licenció en Administración y trabajó más de 30 años como administrativa en una cadena de perfumerías. En España busca nuevos horizontes. «He trabajado toda la vida y necesito volver a hacerlo, me hace falta», resalta la mujer, que es madre de un hijo de 27 años y otro de 30.

«Me gradué en 1983 y trabajé más de 30 años como administrativa en Venezuela, pero no puedo convalidar el título», Maritza Grandío, nació en Venezuela, 62 años
«Volvín de Madrid para O Vicedo no 2023 e agora estou no paro, pero quero atopar traballo no sociosanitario», María Calvo Chao, vicedense de 48 años
«Nunca he trabajado y veo que estos cursos favorecen mucho la integración y te ayudan a crecer como persona», Yelimar Davila, venezolana de 18 años

Nacida en Venezuela y criada en Colombia, Yelimar Davila, de 18 años, no logró completar cuatro de la ESO. «Me fue muy mal porque no me acostumbraba y perdí el año», relata. Ahora quiere estudiar Administración. «Formarse es fundamental. Sin una titulación nadie encuentra trabajo», concluye.

«Sen as competencias clave, moita xente non pode formarse»

Orientados a personas desempleadas y gratuitos, los cursos de competencias clave que actualmente imparte Cruz Roja en Viveiro, Lugo, Monforte y Vilalba suponen una especie de «revolución» que está permitiendo a cantidad de gente incorporarse al mercado laboral en condiciones. Sobre todo a personas, tanto españolas como extranjeras, que tienen dificultades sociales, económicas o ambas, como apunta Beatriz Pérez Uz, técnico de formación de Cruz Roja en la provincia de Lugo. La Consellería de Emprego, Comercio e Emigración de la Xunta de Galicia financia esta formación. «Sen o curso de competencias clave, hai moita xente que non podería acceder a ningunha formación para o emprego», destaca Pérez. Viveiro tiene concedido un curso que da acceso al certificado de profesionalidad sociosanitario.