
Igual que en julio, los hoteles mariñanos documentaron menos huéspedes que en el 2024, pero más noches que nunca
27 sep 2025 . Actualizado a las 19:09 h.Si los resultados de la encuesta de ocupación hotelera, que elabora mes a mes el Instituto Nacional de Estadística (INE), fuesen el único indicador del turismo en A Mariña, habría que hablar de estabilidad, y de estabilidad en la cumbre. Porque los establecimientos del ramo en la costa lucense acogieron el pasado agosto a 34.261 huéspedes, la tercera cifra más alta de toda la serie histórica, y registraron 81.515 pernoctas, el récord de un recuento que se elabora desde el año 1999.
El fenómeno turístico en A Mariña es, con todo, mucho más complejo, puesto que más de las mitad de las plazas de alojamiento son proporcionadas por viviendas de uso turístico (VUT), que quedan fuera del informe del INE. La encuesta es así una mera aproximación, que no obstante sirve para identificar tendencias, y la de la costa lucense es al alza.
Si la pandemia del coronavirus modificó los comportamientos a la hora de viajar, buscando los turistas lugares menos masificados, A Mariña ha parecido salir reforzada como geodestino turístico, favorecida también por temperaturas suaves que le han servido en ocasiones para sortear las olas de calor. Tanto es así que, desde el año siguiente al del confinamiento por la crisis sanitaria, los hoteles de la costa lucense no han bajado de los 30.000 viajeros en agosto, cuando en los años precedentes solo se había rebasado esta barrera en el 2015. El récord de toda la serie se remonta al 2021 (35.020) y el segundo mejor registro es el del año pasado (34.990).
En los tres últimos ejercicios, además, se ha pulverizado el límite de las 80.000 pernoctas.
Los datos de agosto apuntan a un valle en la gráfica. Hubo 729 huéspedes menos que en el mismo mes del pasado curso, y el «bum» de turistas extranjeros pareció tocar techo, con 4.963, 678 menos que en el 2024, cuando se estableció un nuevo récord en este apartado. De este modo, el turismo nacional recuperó terreno en detrimento del foráneo y supuso el 86 % de los clientes registrados por los hoteles.
En cuanto a las pernoctas, mejoraron en 432 el registro de agosto del 2024 y en 90 el anterior récord, que pertenecía al mes estrella estival del 2023. De las noches, las pagadas por clientes nacionales representan el 91 por ciento, lo que implica que los turistas españoles se quedaron más días que los foráneos.
La temporada alta de verano se cierra así en A Mariña con unos datos, al menos a nivel de la ocupación hotelera, de continuismo, con diferencias ligeras respecto a los obtenidos en el año precedente. El pasado mes de julio, el número de huéspedes (28.308) cayó con respecto a los anotados en el 2023 y el 2024, aunque el de pernoctas (64.079) aumentó.
El INE permite desglosar la estadística por los puntos turísticos con más infraestructura hotelera: en A Mariña, Viveiro y Ribadeo. Los hoteles del municipio ribadense acogieron a 11.533 viajeros (en el mismo mes del 2024 fueron 12.240), 8.832 nacionales y 2.701 extranjeros. El 55 por ciento de los huéspedes foráneos en la costa lucense en agosto se quedaron en este ayuntamiento. En cuanto a las pernoctas, se documentaron 21.770.
En los establecimientos de Viveiro se alojaron 6.904 clientes (345 extranjeros), y las pernoctas ascendieron a 22.204. Se extrae así un dato significativo: en el ayuntamiento viveirense, los huéspedes duermen una media de 3,61 noches; en el ribadense, 1,88. La clientela es más variada en Ribadeo, con mayor peso de los extranjeros, y tiene más facilidad —por la cercanía de la A-8— para moverse a otros destinos, pero la de Viveiro, quizá de otro perfil, se queda más.
Año / Viajeros (extranjeros) / Pernoctas (extranjeros)
2025 / 34.261 (4.963) / 81.515 (7.470)
2024 / 34.990 (5.614) / 81.083 (9.585)
2023 / 31.297 (4.710) / 81.425 (8.624)
2022 / 31.333 (3.886) / 75.105 (6.504)
2021 / 35.020 (2.697) / 78.680 (3.879)
2020 / 21.189 (914) / 52.525 (1.971)
2019 / 28.658 (4.109) / 70.180 (7.108)
2018 / 28.209 (3.426) / 73.147 (6.658)
2017 / 25.582 (3.342) / 63.240 (5.740)
2016 / 29.263 (3.714) / 61.515 (5.384)
2015 / 30.667 (2.887) / 63.837 (4.639)