Dentro de la serie en la que se hablan cuatro idiomas

Gladys Vázquez REDACCIÓN / LA VOZ

CULTURA

Jorge García

Voz Audiovisual se encuentra inmersa en el rodaje de una producción inédita, la primera en todas las lenguas oficiales del Estado: gallego, catalán, euskera y castellano. Un equipo de La Voz pasa con ellos una jornada en una de sus primeras localizaciones gallegas, San Andrés de Teixido

19 oct 2025 . Actualizado a las 11:36 h.

Martes 7 de octubre. Son las 11.30 horas y en la bajada a la aldea de San Andrés de Teixido se cruzan dos excursiones. Ambas están capitaneadas por dos jóvenes que cuentan a los turistas las bondades del lugar. Los grupos no se distinguen, salvo porque uno es real y en el otro viajan algunos de los actores más conocidos del país. Ese es el primer impacto que recibe un equipo de La Voz dentro del rodaje de una serie inédita: la producción en la que se hablan los cuatro idiomas oficiales del Estado, Pensión incompleta. «A proposta parte de EITB, 3CAT e TVG. Tiñan claro que querían xuntarse as teles das tres nacionalidades históricas e contactaron con nós polo noso histórico en ficción», dice Fernanda Tabarés. La directora de Voz Audiovisual explica, entre el rebumbio del rodaje, que la idea de usar castellano, gallego, euskera y catalán al mismo tiempo partió de la productora. «É o gran valor que ten. Vivimos nun Estado diverso, onde ser bilingüe é unha riqueza. Como o equipo técnico e artístico é de todas as comunidades, as linguas están a contaxiarse». Y que lo diga. De repente, se escucha a un hombre alto, con gorra, que repite en cada corte un sonoro «¡brutal!»: «¡Hasta el silbido nadie se dirige a los figurantes, si us plau!», dice poniendo orden entre una decena de actores y otros tantos figurantes. Enseguida se da cuenta de que se ha pasado al catalán. «Por favor», corrige divertido.

Más de cien personas, entre equipo técnico y artístico, en el día de rodaje en San Andrés de Teixido
Más de cien personas, entre equipo técnico y artístico, en el día de rodaje en San Andrés de Teixido JORGE GARCIA

Ese hombre, todo energía, es Jesús Font, director de la serie junto a Giselle Llanio. Catalán, con una extensa carrera en Galicia, disfruta de la inmersión que ha hecho el equipo, que solo en el rodaje de hoy forman cien personas. «Es muy original porque es una comedia amable, protagonizada por mayores de 60 que tienen una segunda oportunidad, pero también por el uso de los idiomas. Cada una de las nacionalidades que están aquí tiene una forma de ser, de vivir, un idioma que usamos para el conflicto y la hermandad. Eu falo un pouco de galego, eh!», apunta mientras atiende de reojo a su trabajo de malabarista. Una sensación que transmite el creador de la serie, también guionista, Sergio Campo, que estos días mira hacia atrás pensando en que este proyecto se comenzó en el 2022. «El guion tiene traducciones para que todo el equipo y los directores lo entiendan. Los diálogos van en dos columnas. Una en castellano y la otra en galego, euskera o catalán». Él, natural de Bilbao, es precisamente la mente vasca del desarrollo, junto a la guionista gallega Lidia Fraga y la catalana Mercè Sarrias. «A los personajes les creamos tramas para que hablasen en los cuatro idiomas. Todo es natural, como nos pasa a todos cuando viajamos y nos cruzamos con gente de otros lugares». Esta serie tampoco se parece a otras. «Es uno de esos productos que queremos que la gente se quede pegada al televisor viéndolo. Que el espectador pase un buen rato siguiendo a estos excursionistas. No es Allí abajo ni Ocho apellidos vascos. Eso ya está hecho, y además muy bien. Aquí jugamos con los tópicos y después los rompemos. Como en una excursión real. Al principio no conoces a la gente, juzgas por las apariencias... y después vamos entrando en los personajes», dice Campo.

Jesús Font y Fernanda Tabarés siguen una secuencia
Jesús Font y Fernanda Tabarés siguen una secuencia JORGE GARCIA

El cásting

El cerebro de la serie confirma también que el casting tuvo mucha miga. Cada actor es santo y seña de la interpretación de su comunidad. Las tres protagonistas, tres grandes mujeres que se conocen en una excursión de jubilados, en la que se producen varios robos. María Costas, la gallega, es Catuxa. La ganadora del Goya a mejor actriz de reparto por 20.000 especies de abejas, Ane Gabarain, es Nekane, la vasca; Anna Azcona, la catalana, es Ona. Las vemos en acción bajando las escaleras hacia el Santuario de Santo André de Teixido bajo un sol de justicia. «Esta serie representa la península que tenemos», dice Azcona en el corte de comida. «¡Y las gallegas me piden que les hable en catalán!». María Costas le sonríe. «Imos entrar nos fogares de xente de Euskadi falando galego e ao revés. É tan chulo», dice. Gabarain asiente. «Confío en que las teles traten bien el producto. Es especial. Eskerrik asko», agradece de antemano poniendo en valor la esencia de una serie hecha para ver en versión original.

Fani Mosqueira, jefa de peluquería y maquillaje, retoca a Ane Gabarain
Fani Mosqueira, jefa de peluquería y maquillaje, retoca a Ane Gabarain JORGE GARCIA

Y es que ahí está parte de la miga. Que en el producto final, que esperan estrenar en el 2026, la mezcla de idiomas sea completamente fluida.

«Hemos sido un país de subtítulos. Hemos visto todo doblado. Eso hace que pueda ser novedoso aquí, pero no es nada extraño en el audiovisual. Es pionero y esencial lo que está haciendo esta serie y así lo va a sentir la audiencia», dice Jesús Font.

El equipo al pie del templo de Santo André
El equipo al pie del templo de Santo André JORGE GARCIA

A nadie de este elenco le parece que sea un desafío para el espectador, todo lo contrario. «Es lo que más me gusta de la serie, al margen de que sea tan importante la oportunidad que se le da a la gente mayor de vivir nuevas vidas. Somos jubilados, pero tenemos futuro. Va mucho de eso», añade Anna Azcona.

El equipo de maquillaje y peluquería retoca a Anna Azcona
El equipo de maquillaje y peluquería retoca a Anna Azcona JORGE GARCIA

Mientras un grupo de actores sigue rondando, otros se sienta a descansar de forma natural por toda la aldea. Técnicos, intérpretes, todo el equipo va a sintonía. Muchos se están conociendo aún. Son los primeros días de esta aventura. Joseba Apaloaza, que interpreta a Kándido, y Mima Riera, que es Ona, son vasco y catalana. Sus personajes están obligados a convivir porque él es un veterano de la Ertzaintza y ella una joven mossa d'esquadra. Juntos se infiltrarán en este viaje para descubrir quién es el ladrón o ladrona de obras de arte.

Jesús Font da indicaciones al equipo frente a Mima Riera, que interpreta a Ona
Jesús Font da indicaciones al equipo frente a Mima Riera, que interpreta a Ona JOSE PARDO

«El concepto es muy chulo y enriquecedor», dice Apaolaza. «Pienso que es un regalo y que ya era hora de que pudiésemos mezclar y naturalizar. Escucharnos. Es una maravilla, rico y divertido y los equívocos dan lugar a situaciones graciosas», añade Riera.

Luis Iglesia, santo y seña de la interpretación en Galicia, arranca ya rompiendo moldes. «Eu son Joan Manuel Serrat», dice conociendo el efecto que provoca el nombre de su personaje. «Cando lin o guion, ao final de cada capítulo dicía: queeeeee! Son seis episodios que rematan moi en alto, con moita comedia e un elenco marabilloso».

El mítico protagonista de Matalobos cree que el espectador está totalmente maduro para esta armonía idiomática. «A mestura de linguas está ben para que a xente se decate do fácil que é harmonizar. Hai unha frase mítica de guionistas: o espectador é, coma mínimo, tan intelixente coma nós», sentencia.

Luis Iglesia y Cristina Andrade se preparan para rodar
Luis Iglesia y Cristina Andrade se preparan para rodar JORGE GARCIA

Cerca de él está otra de las intérpretes gallegas. Ella es Iria en la ficción. En la realidad Cristina Andrade, la guía del grupo de jubilados. «Nunca me pasara que, cando abres un guion, ves que está traducido ao lado. Estou feliz porque é novidoso e moi bonito».

«road movie» por las tres comunidades

Una historia de segundas oportunidades

«Pensión incompleta» es una comedia con tintes de thriller el que un grupo de viajeros del Imserso se ve envuelto en una trama de robos de obras de arte. Una road movie, que pasa por todas las comunidades, en la que mandan los mayores de 60. «Son personajes auténticos, interesantes, como cualquier persona de esta edad de hoy en día», dice Jesús Font. Cada personaje habla en su idioma y tienen el castellano como base para entenderse entre todos. La producción está hecha para verse en versión original. «Los espectadores verán que algún personaje saca partido de su idioma para aprovecharse de los demás», dice Campo. Y ojo, porque en la búsqueda del ladrón o ladrona hay un guiño. Su inconfundible marca: una pajarita de papel.

Voz Audiovisual continuará durante las próximas semanas el rodaje de esta producción, que arrancó a principios de octubre en un escenario como Sant Pau, en Barcelona, pero que también tendrá como localización la Ribeira Sacra, A Coruña, entre otros puntos de la geografía gallega, además de Euskadi.