![Equipo del colegio filipense de Vilagarcía](https://img.lavdg.com/sc/htGBr1vphb3EisRgYNzvus64e6Y=/480x/2023/02/11/00121676136302828979593/Foto/AF12C4F1_182353.jpg)
Tres centros educativos de Vilagarcía participan en concursos de debate
12 feb 2023 . Actualizado a las 05:00 h.Cuentan los alumnos que, más de uno, cuando descubrió que había una asignatura llamada Oratoria pensó que aquello iba de rezar, pero no. No solo se ora para dirigir una súplica a una divinidad. Atendiendo a la definición de la Real Academia, orar es, también, hablar en público para persuadir y convencer a los oyentes, y de eso van los concursos dirigidos a los estudiantes como son el Parlamento Xove o el Torneo de Debate Académico de Galicia que se celebró la semana pasada en la sede de la Fundación Barrié de la Maza de A Coruña.
Vilagarcía tuvo en este último más representación que nunca. Allí estuvieron equipos del colegio filipense Sagrada Familia, del instituto Cotarelo Valledor y del IES de Carril. Los primeros premios se los llevaron el CPR Compañía de María de A Coruña y el Colegio Montespiño de Culleredo, pero los arousanos dejaron el pabellón alto. Los mejor clasificados fueron los filipenses, que se hicieron con el tercer puesto en la primera categoría (primero, segundo y tercero de la ESO), no en vano son los que tienen más experiencia en este campo. Llevan ya una década participando en el Parlamento Xove, con un primer premio en la edición del 2013.
![Alumnos del equipo del IES Cotarelo Valledor](https://img.lavdg.com/sc/Ds97pcyJHXZ7fKzLqO2HC2n3duE=/480x/2023/02/11/00121676136601962923599/Foto/AF12C4F2_182827.jpg)
La Voz de Galicia se reunió con todos ellos para conocer sus impresiones y, más allá de aludir a lo enriquecedor de la experiencia desde el punto de vista académico y vivencial, la principal conclusión que se extrae es que la oratoria les engancha. Han descubierto que tan importante como tener algo que decir es saber transmitirlo. «Lo importante no es lo que dices sino como lo dices», explica una de las alumnas de Carril, y esta máxima no solo es aplicable a los políticos o a los periodistas.
Gracias a las clases y estos concursos —en cuya preparación emplearon muchas horas—, estos chavales se sienten ahora más seguros y desenvueltos en tareas tan cotidianas como ir de tiendas, hacer una exposición en clase o dirigirse a un profesor para discutirle la nota de un examen. «Ganamos confianza» y «perdemos la vergüenza», explican. Lucas es un buen ejemplo de ello y ya apunta maneras para esa carrera que quiere emprender como fiscal; Sofía quiere enfilar su futuro hacia el periodismo o las relaciones internacionales y a Nela le gusta la política. Pero también está Mateo, que quiere ser guarda forestal, y Rodrigo que quiere ser informático, oficios para los que se presupone que eso de hablar bien no es algo fundamental. Error, apuntan los profesores; en todos los trabajos es importante saber expresarse y transmitir.
«Na cabeza hai moitas ideas, pero hai que saber comunicalas», señala Teresa Rodríguez, del departamento de Historia del instituto de Carril. «Coa palabra podes conseguir moitas cousas, a capacidade de persuasión é moi importante», indica la profesora de Oratoria en el Cotarelo Valledor, Paula Penedo. Y en cuanto más idiomas, mejor. Su clase se imparte en gallego y esta asignatura está sirviendo, además, para que sus alumnos mejores su capacitación en esta lengua, sostiene. «Esta actividade [el debate] é moi completa porque lles axuda a aprender a falar en público e a documentarse», explica Rubén Rivas, que coordina el departamento de Xeografía e Historia de Ciencias Sociais del colegio filipense junto a María Nogueira.
«Estes concursos son un caramelo», abunda de Paula Penedo, que el alumnado también sabe valorar, aunque Oratoria no figurara, a priori, entre sus preferencias a la hora de elegir las optativas de tercero.
![Alumnas del equipo del IES de Carril](https://img.lavdg.com/sc/Q0graE4rS7fbliNvxpW5khgOah4=/480x/2023/02/11/00121676136362962271336/Foto/AF12C4F3_182455.jpg)
Haría falta más oratoria y más filosofía en los itinerarios académicos señalan las alumnas de bachillerato de Carril, a las que, precisamente, les tocó hablar del valor de las humanidades durante el concurso celebrado en A Coruña. El tema a abordar era: «El saber científico-técnico recibe más apoyos institucionales que las humanidades o el arte: ¿el conocimiento debe valorarse en función de su utilidad?». Como se trataba de evaluar su capacidad argumentativa, el equipo tuvo que defender posiciones enfrentadas y llegó a la conclusión de que si el sistema educativo apoya más la ciencia es por los beneficios que aporta a la sociedad.
Los otros dos centros participaron en la primera categoría y la cuestión que se le planteaba era si a la hora de vivir la adolescencia es más idóneo un ambiente urbano o rural.
A favor de vivir en una ciudad juega el hecho de que hay mayor oferta de ocio, más servicios y más oportunidades labores; el rural tiene la ventaja de que ofrece un entorno más saludable y las relaciones sociales son más cercanas, pero si hay que elegir, la mayoría de los chavales consultados se quedan con la primera opción.