El reajuste del Ingreso Mínimo Vital deja en la estacada a dos familias arousanas

La Voz VILAGARCÍA / LA VOZ

AROUSA

MONICA IRAGO

Una madre de Cambados y otra de Vilagarcía, ambas con hijos con minusvalías, han visto reducirse la ayuda que perciben: en el primero de los casos de 430 a 51,20 euros

31 oct 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Según la definición formulada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) es «una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas». Para dar a conocer la prestación, se emiten anuncios en los que se habla de «llegar; llegar a fin de mes; llegar con las facturas». Sin embargo, la realidad parece ir por unos derroteros diferentes, al menos según los datos que maneja la Fundación Amigos de Galicia. Esta entidad asegura que «las revisiones recientes del IMV» están teniendo un fuerte impacto en muchas familias que lo perciben, ya que «han visto reducidas de forma considerable las cuantías que perciben». La fundación ha detectado que esta situación afecta a perfiles muy diferentes, lo que ha disparado las peticiones de ayuda a la entidad. Ciudades como Ourense o Santiago encabezan, en estos momentos, la lista de lugares en los que se han detectado más problemas. Pero hay casos en otras muchas zonas de Galicia, y O Salnés no es una excepción. Y ponen dos ejemplos concretos.

El primero en Cambados, donde una madre con dos hijas —una mayor de edad y otra menor y con discapacidad— que venía percibiendo 430 euros de IMV, ha visto como sus ingresos quedan reducidos a 51,20 euros. «Los únicos ingresos complementarios del hogar proceden de una beca finalista del ministerio destinada exclusivamente a cubrir terapias, transporte y refuerzo escolar de la menor con discapacidad, mientras que la hija mayor únicamente accede a empleos temporales durante la época estival». La familia paga un alquiler mensual de 450 euros.

Hay un segundo caso, en Vilagarcía. Se trata de la madre de un menor con discapacidad, que ha visto menguar su prestación del IMV hasta los 150,4 euros, «quedando en una situación de elevada vulnerabilidad económica», según Amigos de Galicia.

Desde la Fundación explican que están prestando auxilio en estos y otros casos en los que «la falta de ingresos suficientes compromete el bienestar de las familias, la continuidad educativa de los menores y su estabilidad emocional». Pero la posibilidad de acción de entidades como la fundación es limitada, por eso lanzan un mensaje rotundo: «Es necesario que el IMV mantenga su función como una red de protección frente a la vulnerabilidad económica; resulta imprescindible que las administraciones garanticen unas prestaciones suficientes».