¿Cuánto costaría electrificar la flota mejillonera de A Illa?

R.E. A ILLA / LA VOZ

A ILLA DE AROUSA

MARTINA MISER

Zona Franca ha mostrado su interés por el proyecto Bateeiro, que persigue adaptar los barcos e instalar en el puerto isleño fuentes de energías renovables

22 abr 2021 . Actualizado a las 13:46 h.

Es un proyecto ambicioso y que va a permitir, cuando se haga realidad, dar un gran paso adelante en la reducción del consumo de energías fósiles en A Illa de Arousa. Se trata de Bateeiro, un plan encabezado por la asociación de bateeiros que comparte nombre con la localidad y el propio Concello, y amparado por el proyecto Arousa en Transición, pretende electrificar la flota mejillonera y servir de avanzadilla a la descarbonización del sector pesquero. Para conseguir ese objetivo final, lo primero que hay que hacer es echar cuentas sobre cuánta energía eléctrica necesitarán los barcos de batea para funcionar y cuál sería la mejor manera de suministrársela. Así lo explica Fernando García, el presidente de la asociación de mejilloneros, el alcalde Carlos Iglesias, y el presidente de Zona Franca, David Regades, que mantuvieron el martes un encuentro. En él, Regades reconoció el interés que el proyecto de A Illa ha suscitado en la entidad que preside, razón por la que ha decidido apoyarlo, «tanto ofreciendo el trabajo técnico del Consorcio para la consecución de fondos europeos, como en la búsqueda de un socio tecnológico que refuerce el proyecto, así como la necesaria financiación», según el mismo Regades informó tras la reunión.

El proyecto Bateeiro gira alrededor de dos líneas de actuación. Una pasa por la necesaria electrificación de los barcos mejilloneros. La otra, por la instalación en el puerto de A Illa de una red de fuentes de energías renovables que permita darles servicio. De esta forma, explica el comunicado emitido tras el encuentro, A Illa Arousa «reducirá sus necesidades energéticas de combustibles fósiles para una de sus principales actividades, que es el cultivo de mejillón y contribuirá a la descarbonización de la isla».

La solución preliminar incluye una micro red inteligente en el puerto de Arousa, alimentada por energías limpias y vinculada a la electrificación de buques para gestionar un innovador Ship to Grid. Es decir: la flota se nutriría de eólicos o placas solares y, en caso de necesidad, podrían dar soporte a la red eléctrica de A Illa, al funcionar los barcos como «sistemas de almacenamiento de energía».

Según destaca Zona Franca, El centro del proyecto es la electrificación de los barcos, para lo que se emplearía un sistema híbrido, con el fin de brindar una solución de contingencia en caso de que las baterías estén vacías y el barco todavía esté en el extranjero. Este sistema contará con un sistema de almacenamiento de energía en batería capaz de cubrir un día laborable en modo eléctrico.

Quién es quién

En el proyecto Bateeiro, liderado por la Asociación de Mexilloeiros Illa de Arousa, participan empresas como SGI, Astrimar, Talleres Alfredo, OPP20 y el Consello Regulador do Mexillón de Galicia, con el apoyo del Concello de A Illa, y opta a fondos de European Islands Facility-New Energy Solutions Optimised for Islands (NESOI).

El European Islands Facility-NESOI, abierto a una comunidad de 2.400 islas habitadas de la UE, pretende financiar 60 proyectos de transición energética, movilizar más de cien millones de euros y reducir las emisiones de CO2 para 2023. Pretende desbloquear el potencial de las islas de la UE para convertirse en las locomotoras de la transición energética europea. NESOI trabaja con la Secretaría de Energía Limpia para las Islas de la UE. El de A Illa es uno de los proyectos que aspiran a estos fondos.