Loli Crespo: «La música clásica tiene que ser popular y abierta a todo el mundo»

G. B. BANDÍN / R. E. VILAGARCÍA / LA VOZ

VILAGARCÍA DE AROUSA

Martina Miser

La carrilexa ofrecerá hoy un concierto con Ainhoa Arteta en Vilagarcía

18 ago 2025 . Actualizado a las 11:55 h.

Con la intención de presentar un espectáculo que no distingue entre públicos, la cantante soprano de Carril Loli Crespo participará de una actuación que pretende captar nuevos adeptos a un arte que atrapa desde el talento. Será esta noche a las 22 horas en el parque de A Xunqueira de Vilagarcía. A horas de salir a escena, Crespo comenta la responsabilidad que siente de compartir escenario con Ainhoa Arteta, Monserrat Martí Caballet y Luis Santana.

—¿Qué significa para usted cantar en las fiestas de San Roque?

—Es una experiencia única como vilagarciana, por supuesto, y sobre todo por lo que representa tanto Ainhoa Arteta en el mundo de la lírica como Monserrat Martí Caballet y Luis Santana, que me acompañasen en mi tierra. Para mí es un concierto único porque estoy con los míos.

—¿Cómo vive los días previos al concierto?

—Lo vivo con mucha responsabilidad porque para mí no es un concierto más, siempre son momentos únicos e inolvidables. Sobre todo con quién voy a salir en el escenario que es una gran artista. Ainhoa tiene una trayectoria internacional tan importante y que yo tenga ese momento con ella... para mi carrera representa un momento muy especial. Y en este caso no quiero desmerecer a Luis Santana porque es uno de los grandes barítonos que tenemos en España.

—¿Cómo se formaliza ese repertorio?

—Es complicado. Lo hacemos en función del espacio donde vamos a actuar —en este caso en el exterior— y, sobre todo, que sea diverso para que el público pueda disfrutar de un paso musical por el mundo de la ópera y con un pequeño espacio para la zarzuela gallega. Voy a hacer una romanza de Bernardo del Río, que es de aquí de Vilagarcía y tratamos de que llegue a todos los públicos. Nuestro objetivo es que todo el mundo disfrute de la lírica, de la voz en directo, que se vuelva un género accesible y ameno para todos ellos. En el contacto directo es donde las personas se entregan más, no debería haber barreras a la hora de la escucha. La música clásica tiene que ser popular y abierta a todo el mundo.

—¿Qué recuerdos tiene de las fiestas cuando era niña y cómo cambió su perspectiva a partir de ser artista invitada?

—Las fiestas representaban estar en compañía de mis amigas y yo las vivía desde la barrera. Para mí esa época era lo más, era estar esperando que llegase la fiesta. Teníamos otro enfoque de lo que son ahora, eran las verbenas, había las alboradas y conciertos pero no este nivel. Hoy en día esto cambió bastante, se abrieron: las personas antes se tenían que desplazar y ahora son gratuitas, accesibles y hay un abanico amplio para el gusto de todos. Para mí eso en cultura significa muchísimo, puesto que la cultura es todo. Creo que el Concello desde hace un tiempo está cuidando bastante este tema y las fiestas patronales se hicieron más completas de lo que yo recuerdo de cuando yo era niña. Nunca me imaginé que en este momento de mi carrera iba a estar compartiendo escenario con artistas de este calibre.

—¿Qué proyectos tiene a futuro?

—Vamos a hacer una gira con Luis Santana, Monserrat Martí Caballet, Simona Pavarotti y Víctor Carbajo al piano. Al frente estará la agencia internacional Ópera Concert y tendrá un patrocinio de la Diputación de Pontevedra. La idea es acercar esta música a los pueblos y a la gente. Es una apuesta muy interesante y trato de llevar siempre en este espectáculo la balada y la zarzuela gallega, nuestra música y nuestras letras de nuestros compositores clásicos. Detrás hay un esfuerzo tremendo. Desde hace años trabajo con Dos Acordes —su director Javier Jurado— y Alejo Amoedo, ambos investigadores de la música gallega. Eso es importantísimo para que nuestra música y nuestra lengua siempre esté presente. Que a través de los compositores pueda interpretar esas piezas cara al público porque es patrimonio de todos nosotros y eso tiene que estar siempre presente.

—¿Qué siente cuando todo ese esfuerzo se vuelca encima del escenario?

—Como gallega no tengo palabras porque yo canto Rosalía de Castro. Es una satisfacción inmensa. Quién mejor que nosotros puede cantar nuestra música y nuestras letras y sentirla. La lengua gallega la llevo en el alma, entonces qué satisfacción más grande cuando una agencia internacional me da un espacio para cantar en este idioma.