El Fondo de Compensación Ambiental reinvierte en los concellos parte del canon que se cobra por los parques eólicos
17 ene 2019 . Actualizado a las 11:07 h.La apuesta por las energías renovables hizo que, hace más de dos décadas, los montes barbanzanos se convirtieran en un lugar estratégico para instalar modernos molinos de viento. Las condiciones meteorológicas de la zona y una orografía idónea fueron dos de las características que reunía la comarca y que provocaron que pronto se construyeran varios parques eólicos. A cambio de ocupar estos terrenos, la Xunta aprobó en el año 2009 una normativa que obligaba a las empresas que gestionaban estos polígonos a pagar un canon de ocupación, o lo que es lo mismo, un ingreso de carácter compensatorio, parte del cual se reinvertiría en los municipios donde se colocaron los molinos.
¿Quiénes reciben el dinero del Fondo de Compensación?
Las subvenciones que reparte el Fondo de Compensación Ambiental -que gestiona la Consellería de Presidencia- son de naturaleza no competitiva y van dirigidas a aquellos municipios que tienen un parque eólico o que se ven afectados por la instalación de conexión o vía de evacuación, una situación que cumplen los 11 concellos de la comarca en mayor o menor medida.
¿Qué requisitos hay que cumplir para optar a estas subvenciones?
Los concellos deben presentar cada año proyectos que tengan como objetivo sufragar la inversión y los costes de mantenimiento de servicios municipales dedicados a la protección del medio ambiente y que tienen que cumplir una serie de requisitos. En primer lugar, deben ser actuaciones orientadas a la conservación de la biodiversidad o a la utilización recreativa y didáctica de los recursos naturales, así como iniciativas para impulsar las energías renovables, recuperar espacios degradados o contaminados, y paseos, rutas y áreas recreativas que discurran por zonas con un gran valor ambiental. La compra de vehículos eléctricos e híbridos o que tengan como función realizar trabajos en los montes, y la puesta en marcha de puntos limpios y centros de reciclaje también se pueden levantar con estos fondos, así como parques y escuelas infantiles cuya característica principal sea el uso recreativo y didáctico de recursos naturales.
¿Qué actuaciones se han sufragado en la comarca?
Debido al gran abanico de posibilidades que se ofrecen para poder invertir el dinero procedente del Fondo de Compensación Ambiental, existen actuaciones de lo más variopintas en la comarca que se han podido llevar a cabo con estas subvenciones. Una pista de skate en Boiro, un centro de recogida de animales en A Pobra o la mejora del mirador de Enxilde en Mazaricos son algunas de las actuaciones más visibles, pero también hay otras inversiones, como distintos trabajos en la red de saneamiento en Servia (Lousame), así como en las calles Ameneiro, Canarias y Rosalía de Castro de Ribeira o en Pino do Val, o en la planta de tratamiento de aguas boirense. La contratación de técnicos especialistas en Medio Ambiente también fue otra de las opciones elegidas, además de adquirir excavadoras, palas cargadoras y otro tipo de vehículos para trabajar en los montes. La compra de contenedores y material para las brigadas de limpieza también se financió con este dinero del canon eólico.
Los municipios de la comarca recibieron cerca de 1,5 millones de euros en dos años
Aunque todos los municipios de la comarca se ven afectados por la presencia de parques eólicos, unos lo están más que otros, y, consecuentemente, también reciben una mayor partida del Fondo de Compensación Ambiental, que en los dos últimos años repartió cerca de 1,5 millones de euros entre los 11 concellos. Mazaricos es, con mucha diferencia, el más beneficiado, con 468.163 euros entre los proyectos ejecutados entre el 2017 y el 2018, en uno de los cuales compartieron partida presupuestaria con Dumbría para recuperar y poner en valor la ruta entre O Fieiro y el mirador de O Ézaro.
El alcalde mazaricano, Juan José Blanco, señala que «nun concello tan extenso coma o noso a mellora das infraestruturas require dun forte investimento económico. De aí a importancia de plans coma o Fondo de Compensación que nos permite executar obras que consideramos prioritarias e que serían imposibles de afrontar só con fondos propios».
También Porto do Son suma una cuantiosa aportación cada año de estas ayudas, «que sempre veñen moi ben», reconoció el alcalde sonense, Luis Oujo, que explicó que las actuaciones realizadas en los últimos años han ido dirigidas principalmente a mejorar la red de saneamiento del municipio. «Eliminamos tubaxes de fibrocemento, completamos actuacións na ETAP de Portosín, e tamén arranxamos algún pequeno vertido», enumeró el mandatario sonense.