El lobo, una pieza esencial de la sierra de Barbanza

antón parada / xurxo gago RIBEIRA / LA VOZ

BARBANZA

MARCOS MÍGUEZ

Tras consultar a biólogos y expertos naturalistas, el análisis evidencia la importancia del cánido para el medio

05 ene 2022 . Actualizado a las 18:42 h.

En los últimos meses han sido notables las quejas y movimientos del sector primario en la comarca, puesto que los profesionales y particulares que lo integran vienen denunciando una situación descontrolada de los ataques del lobo a sus cabezas de ganado. Se han recogido alertas de muertes de vacas y ovejas en la sierra barbanzana que se extienden, principalmente, por los municipios de Porto do Son, Ribeira, Boiro y Lousame. Todo ello conforma un argumentario que se traduce en la petición de batidas y esperas para reducir el número de cánidos. No obstante, ¿se conoce de verdad su número y lo que podría pasar si este animal desaparece del ecosistema barbanzano?

Tras contactar con biólogos y expertos naturalistas, el análisis resultante dibuja la necesidad de que el lobo siga formando parte de la sierra y de los bosques para mantener un equilibrio que, de romperse, incluso podría afectar negativamente al mismo ganado cuyos dueños denuncian que está siendo hostigado.

 El análisis

¿Qué ocurriría si el lobo desaparece de la sierra?

Cualquier error de cálculo a la hora de permitir la caza del lobo puede suponer la desaparición del animal en una zona. En el caso de Barbanza, su erradicación significaría la desaparición de un depredador cuyas presas son fundamentalmente herbívoros como jabalíes y corzos. Es de sobra conocido el problema de sobrepoblación del cerdo salvaje en la comarca, que afecta a los cultivos agrícolas y al alimento de otras especies. Por otra parte, este cuadrúpedo cumple una función esencial de control, una suerte de policía sanitario al acabar con animales que están enfermos o potenciales transmisores de rabia, como el zorro o los perros salvajes. El lobo es la última defensa del ganado de la sierra ante estos males.

¿Es posible saber cuántos lobos viven en la zona?

Existen censos que se llevan a cabo por parte de las instituciones, pero aún así resulta difícil hacer estimaciones de la población porque se trata de un animal extremadamente móvil. Además, la mayoría de estos se realizan por observaciones indirectas, por ejemplo, de excrementos y rastros. El otro sistema, mucho más preciso, es la complementación de un análisis genético, a través de muestras de pelo que permiten conocer las características familiares. Este método requiere de un coste elevado y de mayores recursos, pero si se contraponen los dos censos resultantes, el de observación siempre arroja cantidades mayores.

¿Es diferente el cánido que habita en Barbanza?

Las características únicas de Barbanza influyen en la rutina y dinámica vital del lobo, un animal social y jerarquizado que cuenta con una gran capacidad de adaptación al medio de forma innata. La presencia del lobo en la comarca ya es una rareza si se tienen en cuenta los niveles de población y de densidad urbana que impiden los flujos de movimiento de la fauna. Además, la península barbanzana funciona como una isla cuya agua cerca al animal por norte y sur, para encontrarse con la muralla que simboliza la AP-9. En el pasado, la existencia del vertedero en Moldes provocó un efecto común a otras partes de Galicia, que el cuadrúpedo se convirtiese en carroñero. Por último, la presión causada por el furtivismo -lazos, veneno, persecución...- ha hecho que cambien sus patrones de marcajes territoriales e incluso que hayan dejado de aullar como método de autodefensa.

¿Hay alternativas al modelo de subvenciones por ganado muerto?

Tras más de dos décadas imperando la estrategia basada en resarcir económicamente las pérdidas de ganado, los últimos estudios científicos indican que es más útil premiar a las explotaciones ganaderas que, por ejemplo, cuenten con mastines de protección o guarden a las crías durante la noche. Y es que la fórmula de ganadería o pastoreo libre y extensivo de la comarca, que permite no tener que mantener una vigilancia constante, es un lujo propio de las sierras atlánticas con abundantes precipitaciones que suelen contar con pasto durante todo el año. Precisamente, la principal crítica que los ecologistas presentan es la falta de implicación de los ganaderos y particulares en la vigilancia, cuestión que extienden a la documentación de los ataques.

¿Es previsible que se concedan batidas?

La comunidad naturalista coincide en que mientras no se certifiquen las muertes de reses ante la Xunta, difícilmente esta permitirá la caza del lobo en la sierra.

AXENA

La comarca fue escenario de casos de furtivismo con lazos metálicos

Las muertes de ganado no son las únicas que han teñido de sangre la sierra. Entre los años 2011 y 2012, este espacio natural registró un alza en la práctica de la caza furtiva del lobo. Cuatro ejemplares de este animal fueron hallados muertos, atrapados en lazos metálicos, y algunos de ellos ejecutados -se encontraron cartuchos de escopeta- mediante el tiro de gracia. En una finca de Boiro también fueron localizadas hasta una treintena de este tipo de trampas.

Sin ir más lejos, la Asociación para el Estudio de la Naturaleza (Axena), denunció ante el Seprona la presencia de tres lazos en la sierra, el pasado octubre, al igual que otros cinco que fueron hallados, ese mismo mes pero de 2017, por cazadores en la parroquia sonense de Ribasieira. La mecánica de este artilugio se basa en que el animal queda atrapado al pasar entre él y al resistirse se va ahorcando hasta que muere desangrado o de inanición. Su uso está penado por la ley.