Helena está participando en un ensayo clínico oncológico: «Cuando me dijeron que es investigación para otras pacientes, acepté»

Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez LA VOZ DE LA SALUD

ENFERMEDADES

MARCOS MÍGUEZ

Lo que se estudia es la disminución del riesgo de una recaída, es decir, si el tratamiento que se está investigando reduce las posibilidades de que eso suceda

25 oct 2025 . Actualizado a las 09:43 h.

Helena Koukoulis tiene un apellido griego por las raíces de su padre, vive en A Coruña, pero «mi corazón siempre estará en Vigo». A sus 52 años, se encuentra en un ensayo clínico oncológico desde finales del 2023. Le propuso entrar su oncóloga después de someterse a una mastectomía y lo que se estudia es la disminución del riesgo de recaída de su cáncer de mama de tipo hormonal.

Todo empezó con una carta en la que el Sergas avisaba a Helena de que, por su edad (se reclutan mujeres de entre 50 y 74 años), entraba en el cribado de este tipo de tumor, con mamografías cada dos años. En un primer momento, reconoce que se le olvidó. Pero cuando llamó, le dieron una cita. Le hicieron la prueba y, unos días antes de que llegase el resultado, se notó un bulto. «Solo me quedó esperar esa semana horrible». Sus sospechas se confirmaron, era cáncer de mama. «En noviembre del 2023 me tuvieron que quitar todo el pecho y me reconstruyeron en el quirófano».

Fue ahí, después de la cirugía, cuando su oncóloga del Hospital Abente y Lago le propone participar en el ensayo clínico. «Ahora lo pienso y creo que no tuve la información suficiente al principio», confiesa. A lo que su psicóloga de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Katy Gutiérrez, que la acompaña en la conversación, añade: «También es un momento de muchas noticias, de shock, que también provoca que no se asimile todo lo que los médicos trasladan». Helena, asiente, y reconoce que tan pronto como escuchó que «se trataba de investigación para futuras pacientes, yo que siempre soy muy echada para adelante, confié y acepté».

La atención que brinda la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) es totalmente gratuita. El teléfono de contacto es 900 100 036, está disponible las 24 horas y los 365 días del año.

MARCOS MÍGUEZ

«Su ensayo clínico es en una fase de supervivencia, es decir, ella ahora mismo ya no tiene cáncer, está en la fase de hormonoterapia; y lo que se estudia es la disminución del riesgo de una recaída, saber si este tratamiento reduce las posibilidades de que esta se dé», cuenta Katy. Helena, después de la cirugía, pasó por quimioterapia y radioterapia. Ahora, con este tratamiento farmacológico que está en estudio, «voy a consulta, al principio cada quince días, después al mes y ahora me dan dicho que trimestralmente. La doctora da la orden a farmacia hospitalaria y me dan un medicamento».

Debe tomar el fármaco por la mañana y por la noche. Al principio, una dosis que «me sentaba horrible: descomposición, mareos, vértigos, no tenía calidad de vida». En consecuencia, se la rebajaron. «Y era un poco más persona». Ahora mismo, ingiere un tercio de la dosis que tomaba al principio del ensayo, adaptándose a sus circunstancias individuales. «Todavía tengo dolores de cabeza, algún mareo y padezco mucho cansancio; intento hacer actividades porque soy muy activa, pero tengo que dosificarme: si por la mañana estoy activa, por la tarde no puedo conmigo, y al revés».

Helena confiesa que, si en algún momento quiere dejar este tratamiento que está en estudio, puede hacerlo: «Pero si pongo en una balanza estos efectos adversos o estar más segura de no sufrir una recaída, prefiero la segunda opción. Porque el miedo a que eso suceda, está siempre».

Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez Lorenzo
Cinthya Martínez Lorenzo

De Noia, A Coruña (1997). Graduada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, me especialicé en nuevas narrativas en el MPXA. Después de trabajar en la edición local de La Voz de Galicia en Santiago, me embarco en esta nueva aventura para escribir sobre nuestro bien más preciado: la salud.

De Noia, A Coruña (1997). Graduada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, me especialicé en nuevas narrativas en el MPXA. Después de trabajar en la edición local de La Voz de Galicia en Santiago, me embarco en esta nueva aventura para escribir sobre nuestro bien más preciado: la salud.