Un batallón verde toma Baroña para crear un cortafuegos de especies autóctonas

BARBANZA
La actividad contó con la participación de los colegios Santa Irene y Campanario
26 mar 2025 . Actualizado a las 20:19 h.Siempre dispuesta a favorecer la educación ambiental, la comunidad de montes de Baroña se alió este martes con los colegios Santa Irene y Campanario para llevar a cabo una acción con dos vertientes: extender las plantaciones de árboles autóctonos y luchar contra el fuego. Para ello, se inició la creación de un cortafuegos a base de especies frondosas. La actividad está enmarcada en el proyecto Voz Natura al que están adheridos los dos centros de Porto do Son, un programa de La Voz de Galicia desarrollado por la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre.
Integraron el batallón verde unas 200 personas, entre escolares, profesores, padres y personal de la comunidad de montes. Dirigiendo el operativo estaba el presidente de esta entidad, Ovidio Queiruga, que puso a disposición de los colegios 600 ejemplares de castaños, cerezos, nogales y abedules. La intervención llevada a cabo por los escolares es solo una parte de la programada para el lugar, una franja de Portocastiñeiras que se encuentra entre dos grandes extensiones de pinos. El cinturón de frondosas que se habilitará en esta zona estará formado por más de 3.500 árboles.
Además del valor didáctico de la jornada, que se convirtió en una interesante clase al aire libre de ciencias naturales, la actividad constituyó para los chiquillos una propuesta lúdica. Finalizado el trabajo, los participantes recobraron fuerzas con un avituallamiento a base de agua y fruta dispuesto por el Concello de Porto do Son.
Aulas en el exterior
La actividad efectuada en el monte de Baroña supone, para los dos colegios participantes, un paso más en sus respectivos proyectos Voz Natura. El que se lleva a cabo en el Santa Irene ha sido bautizado como Sementando oportunidades. Aulas Abertas. El profesor responsable del planta, Suso Rodríguez, explica que el objetivo es sacar a los alumnos del interior del centro para impartir lecciones en escenarios naturales.
Entre las acciones realizadas con anterioridad figuran plantaciones en montes afectados por incendios, recogida de residuos en las playas del entorno y una repoblación con truchas en el río Quintáns de Nebra. Además, el centro cuenta con una huerta que permite a los escolares convertirse en agricultores y descubrir el proceso de crecimiento de diversas especies.
Está previsto que otro grupo de estudiantes del colegio Santa Irene se desplacen hoy al monte Dordo para plantar castaño y acebos en terrenos de la comunidad de montes de Noal, que colabora en la iniciativa.
Por su parte, el colegio Campanario se ha sumado al Voz Natura con un proyecto que lleva por título Raíces castrexas y que busca poner en valor el pasado a través de elementos existentes en la parroquia de Baroña en la que se sitúa el centro, como el gran castro, un conjunto de petroglifos o un reloj de sol. Además de inculcar a los niños la importancia de cuidar estos monumentos, las acciones que se organizan buscar poner en valor la naturaleza.