
Mientras que en Boiro y Ribeira la economía depende de la buena salud de Jealsa y Frinsa, en el caso pobrense la diversificación es mayor
12 abr 2015 . Actualizado a las 05:10 h.Antiguamente, cuando la mal llamada vía rápida recibía a quienes venían a Barbanza, uno de los primeros carteles que se veían, justo antes de llegar a la entrada a esta carretera en Catoira, era el del polígono de A Tomada. Para quien desconocía la zona el indicativo causaba cierta sorpresa. ¿Por qué se anunciaba el polígono de A Pobra a tantos kilómetros de distancia y no el de Boiro, por ejemplo? Pero, a nada que uno observe cómo funciona la economía de la comarca barbanzana, entiende la cuestión. Porque el polígono pobrense, aunque sea el área industrial de un municipio de tamaño reducido, de solo 10.000 habitantes, es mucho más que eso. Es un motor que, junto al muelle comercial de la localidad, confieren a A Pobra un peso económico muy por encima del de municipios de su tamaño o bastante más grandes. Basta hacer una comparación: las diez firmas más potentes del municipio pobrense facturan más que la decena que encabezan el ránking empresarial de Boiro. Las primeras alcanzaron en el 2013 un negocio de 505 millones de euros y las segundas de 407.
Analizando el empresariado de A Pobra y comparándolo con los dos grandes concellos barbanzanos, Boiro y Ribeira, el dato más positivo que se extrae es que, en el caso pobrense, la economía está más diversificada. Es decir, tanto en el caso ribeirense, como sobre todo en el boirense, hay una dependencia enorme de sus respectivos gigantes conserveros, Frinsa y Jealsa. En cambio, en A Pobra, aunque Escurís también es la firma más relevante con muchísima diferencia, hay un ramillete importante de compañías potentes, como son Actemsa, Congalsa o Sálica.
Eso sí, los números en sí no lo dicen todo. Hay que tener en cuenta que buena parte del peso económico de A Pobra le viene de la mano de Escurís, y que esta firma está englobada dentro del grupo Jealsa, que tiene la sede principal en Boiro.
Comparativa con otras zonas
¿Qué ocurre si se compara a A Pobra con otros municipios gallegos de su mismo tamaño? Se demuestra que tiene una importancia económica muy por encima de ellos. Hagamos la prueba del algodón. Cojamos dos municipios al azar, ateniendo a que, como en el caso pobrense, rondan los 10.000 habitantes. Los resultados son contundentes.
A Pobra tiene un total de 28 empresas que, a tenor del Ardán -uno de los informes económicos más exhaustivos que se hacen en Galicia, que en este caso aporta datos del 2013-, facturan por encima del millón de euros. As Pontes, con similar población, contaba en el 2013 también con unas treinta compañías que facturaban por encima del millón. Pero algunas de las más potentes, como se especificaba ya en el Ardán, estaban en concurso de acreedores. Las de A Pobra facturan 407 millones. Las de As Pontes tan solo 110.
Comparemos con otro municipio que, además del mismo tamaño que el pobrense, tiene gran dinamismo económico derivado de la pesca. Se trata de Burela. Sus diez mejores firmas alcanzan los 140 millones, que siguen sin estar a la altura de los 407 pobrenses. Lo único en lo que ganan los lucenses es que tienen más firmas que A Pobra que facturan por encima del millón de euros.
Las diez firmas más potentes alcanzan un negocio de 407 millones de euros
la economía, concello a concello