El mar de ardora no teme el frío

Patricia Blanco
P. Blanco CARBALLO / LA VOZ

CARNOTA

Ana García

Muestras tomadas en Estorde (Cee) y Carnota arrojan varias curiosidades

09 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

«Metías unha botella debaixo da auga, axitabas e parecía que tiñas unha bengala. Algo espectacular. Alí hai moi pouca contaminación lumínica, e é ademais unha praia moi recollida, sen pendentes, segura». Así explica Fran Rodríguez, investigador del Instituto Español de Oceanografía, lo vivido en la madrugada del domingo al lunes en la playa de Estorde (Cee). Viene bastante a la Costa da Morte últimamente para tomar muestras que permitan conocer un poco mejor el fenómeno de bioluminiscencia conocido como mar de ardora, expediciones que acompaña la fotoperiodista de La Voz y autora de Mar de ardora, mar de Galicia, Ana García.

En esta ocasión lo hicieron no en barco, sino a pie, en la orilla, «meténdonos ata o xeonllo». Lo mismo hicieron ese día en la playa de Carnota, y el resultado es cuando menos curioso. Primero, porque el organismo que causa la luz azul en esto dos puntos no es la noctiluca —de la que sí hubo concentración estos últimos días en la ría de Pontevedra— sino el dinoflagelado alexandrium tamarense. Segundo, porque había más concentración en aguas de Estorde, a 13 grados, que en las de Carnota, a 17. «En Cee 55.000 por litro e en Carnota 32.000», precisa: «Si é algo chamativo, cando fas estudo en laboratorio e vas metendo temperatura, medran máis. No mar pode haber moitos factores».