Investigadores de la Politécnica de Madrid tratarán de reintroducir el esturión en el Miño

Efe

BIODIVERSA GALICIA

Un ejemplar de esturión europeo capturado en la Costa de A Coruña
Un ejemplar de esturión europeo capturado en la Costa de A Coruña

Declarado en peligro crítico de extinción, el sollo es una especie que pasa la mayor parte de su vida en el mar y remonta los ríos para reproducirse

29 may 2018 . Actualizado a las 14:12 h.

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado Sollo, un proyecto que estudia la reintroducción del esturión atlántico en las cuencas del Guadalquivir, Guadiana y Miño-Sil.

Con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ( Mapama) y la Fundación Conde del Valle de Salazar, el objetivo de este proyecto es analizar la viabilidad técnica de la reintroducción de esta especie en España a partir de los datos disponibles del estado de conservación de la especie y su hábitat, la evolución histórica de las poblaciones naturales y las actuaciones de conservación previas.

Declarado en peligro crítico de extinción, el esturión europeo o sollo (Acipenser sturio) es una especie que pasa la mayor parte de su vida en el mar y remonta los ríos para reproducirse. La legislación vigente no sólo favorece su reintroducción y conservación, sino que obliga a España a llevarla a la práctica.

Para su reintroducción, los científicos han estudiado los cauces principales de las cuencas del Guadalquivir, Guadiana y Miño, que forman parte de la distribución original de la especie en la Península Ibérica.

Según explica el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM y director del proyecto, Fernando Torrent, las tres cuencas presentan problemas de «muy diversa índole debido a la intensa actividad humana que se desarrolla en su entorno».

En su estudio, los investigadores han considerado la necesidad de que exista total compatibilidad en la reintroducción del esturión con los usos hídricos, agrícolas, industriales o de pesca, entre otros, que se desarrollan en el territorio afectado por la reintroducción.

No obstante, cada una de estas cuencas presenta también aspectos positivos para la reintroducción del esturión, a las que hay que sumar las oportunidades que ofrece España en su conjunto para la recuperación de la especie. Desde un punto de vista técnico, la cuenca que, a priori, presenta más ventajas para la reintroducción del esturión en España es la del Miño-Sil, concluyen los investigadores.

Según indica la UPM, el documento puede servir de base para la definición de un programa de recuperación tanto in situ como ex situ del esturión, así como para una Estrategia Nacional de Recuperación de la especie.