Los acuicultores comprobarán si el pescado de cría tiene microplásticos
BIODIVERSA GALICIA
![](https://img.lavdg.com/sc/xeqndFBaRhWQXzjwif-ich2fHkU=/480x/2019/01/13/00121547394483045117870/Foto/GE14P23F1_164634.jpg)
Analizarán rodaballo en Galicia, y lubina y dorada en otras cuatro comunidades
14 ene 2019 . Actualizado a las 08:34 h.La Asociación Empresarial de Acuicultura de España (Apromar) desarrollará un proyecto en colaboración con Ctaqua, el Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía, en el que analizarán la posible incidencia de los microplásticos en los peces de cría. El estudio planteado por la patronal acuícola fue uno de los seleccionados por la Fundación Biodiversidad en el marco de su convocatoria Pleamar, una iniciativa para fomentar e impulsar de la sostenibilidad tanto en la pesca extractiva como en la cría de peces.
A Apromar no le ha pasado desapercibida la creciente preocupación social por el plástico y semejantes. Imposible cuando el vocablo microplástico ha sido recientemente elegido palabra del año en España para la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), apuntan desde la patronal. Que este material ha entrado a formar parte de la cadena alimenticia es un hecho. Hay estudios que han constatado la presencia de partículas de polietileno, polipropileno o poliestireno en heces de humanos de todo el mundo. Y aunque no hay evidencias científicas de que este material pueda representar un riesgo para la salud humana, la cuestión, preocupa, y mucho, a los ciudadanos. Un estudio realizado por la FAO en el 2016 recopilaba datos de la presencia de microplásticos en unas 800 especies de moluscos, crustáceos y peces. Eso sin contar con que los hay en la miel, en la cerveza y en otros productos. ¿Y en el pescado de cría? Eso es lo que tratarán de dilucidar Apromar y Ctaqua: la presencia de partículas de ese material en las especies de crianza. Patronal y científicos quieren dar respuesta a la preocupación social y determinar «cómo es la potencial presencia de microplásticos en productos de la acuicultura», explican desde la asociación acuícola. En el proyecto, que tendrá un año de duración, además de medir el alcance de la contaminación por microplásticos y evaluar la presencia de estos residuos en la acuicultura, se identificarán una serie de medidas estratégicas para el sector en España.
Las especies más comunes
El análisis sobre si el pescado de cría presenta o no partículas de ese tipo se realizará en cinco comunidades y en tres especies. Entre las variedades, las más comunes de la acuicultura española: dorada, lubina y rodaballo. Y en cuanto a las comunidades, también son las de mayor peso: Galicia, Andalucía, Comunidad Valenciana, Murcia y Canarias. Ni que decir tiene que la especie que se evaluará en Galicia es el rodaballo, dado que ni lubina ni dorada encuentran de su agrado la temperatura de sus aguas. En cambio, es líder de España en producción de aquel pez plano y el año pasado salieron de sus granjas 8.441 toneladas.
La FAO reveló la presencia de este tipo de partículas en 800 especies de moluscos y peces
Con Apromar, también han sido beneficiarios de ayudas para desarrollar proyectos vinculados a la sostenibilidad el Clúster de la Acuicultura de Galicia, la Universidade de A Coruña, la Asociación de Armadores de Artes Menores de Galicia (Asoar-Armega) o el Colegio de Biólogos de Galicia, entre otras entidades de la comunidad.
Los residuos plásticos tipo «film» son los más fáciles de reciclar y sacarles valor
Los pasos dados por la patronal acuícola para comprobar la incidencia de los residuos plásticos en su producto no es la única prueba de la preocupación ciudadana por este tipo de desechos La Fundación Global Nature, la Asociación Vertidos CEro y Aimplas (Instituto Tecnológico del Plástico) son los impulsores del proyecto RepescaPlas, que además de retirar del litoral y los mares de Levante y Galicia toneladas de plástico, busca valorizar esos residuos y reutilizarlos.
Con la colaboración de armadores de Marín y cofradías de pescadores de la Comunidad Valenciana recogieron 3.000 toneladas de residuos tanto de los fondos marinos como de la columna de agua. Además de analizarlos, le han buscado un valor. Con la fracción plástica de los desechos, una vez lavados y triturados, se experimentó para dar con la mejor forma de aprovechamiento. Y resultó que, entre estos materiales, el tipo film, como el polietileno de baja densidad o el polipropileno entre otros, presentan mejores resultados para su reciclaje o valorización material.
De todos modos, los promotores del proyecto RepescaPlas -que se desarrolla con el apoyo de la Fundación Biodiversidad- pretenden continuar trabajando a lo largo de este año, en el que profundizarán en los estudios ya realizados para ampliar y afianzar los resultados logrados. También prevén la extensión e la recogida de basuras marinas a otras zonas de la costa española.