España es el segundo país europeo con más emisiones marítimas en tránsito

La Voz MADRID, REDACCIÓN / EFE, LA VOZ

BIODIVERSA GALICIA

MARTINA MISER

Los barcos liberan más CO2 que los coches de las 30 principales ciudades españolas

10 dic 2019 . Actualizado a las 12:22 h.

España es, después de los Países Bajos, el segundo país europeo con más emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los barcos que llegan o salen de sus costas, según un estudio de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E) que se ha dado a conocer con ocasión de la COP25 que se celebra en Madrid. En el estudio se recuerda que el transporte marítimo es el único sector que todavía no ha tomado medidas para reducir la liberación de gases, ni de fiscalidad por la contaminación que produce.

Se estima que, solo en el año 2018, las emanaciones de CO2 de las embarcaciones que navegaron hacia y desde Europa fueron de 139 millones de toneladas. En el caso de España rondan los 17 millones de toneladas. Eso, según los cálculos de T&E elaborados sobre las estadísticas de emisiones y el volumen de comercio marítimo de cada país de acuerdo con Eurostat, porque si se atiende a las cifras de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), que se basa en las ventas de combustible marino, supera las 22.

Esas emisiones son superiores a las que realizan todos los vehículos de las 30 mayores ciudades españolas, en las que la T&E ha incluido Vigo. Así, mientras los automóviles liberaron 12,21 millones de toneladas de CO2, las de los buques fueron 17,11 millones.

Peor es el caso de los Países Bajos, pues el volumen de CO2 que generan los barcos que de allí zarpan o que allí atracan supera el que libera todo su parque móvil (19,9 millones de toneladas frente a las 16,7 de los vehículos). No todos los países de Europa contaminan por igual. Según el estudio de la federación, un tercio de los Estados miembros firman más de dos tercios de las emisiones de gases de efecto invernadero de los buques europeos. Y no es casualidad que coincidan con las mayores economías de la UE. 

Más contaminantes

En la lista de las diez principales compañías emisoras de gases de efecto invernadero (GEI), los siete primeros puestos los ocupan centrales térmicas de carbón, el octavo una naviera y el noveno y décimo otra térmica carbonera y una aerolínea. Además, tres de las compañías navieras más contaminantes son europeas. Con MSC (italiana con sede en Ginebra) a la cabeza -responsable de la liberación de 11 millones de toneladas de CO2-, también figuran Maersk (danesa) y CMA CGM (francesa).

«España tiene una gran responsabilidad en las emisiones que generan los buques que atracan en sus costas. Esperamos que el Gobierno español anuncie actuaciones concretas para la descarbonización del sector durante estos días, que se celebra la Cumbre Mundial del Clima en Madrid», explicó María García de Ecologistas en Acción.

En opinión del divulgador ambiental y colaborador de T&A, Carlos Bravo, es hora de que los líderes nacionales apoyen a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y al Parlamento Europeo para reducir las emisiones contaminantes del transporte marítimo, largamente ignoradas.

«Para que el transporte marítimo haga su parte justa, Europa debe llevar el transporte marítimo a su mercado de carbono y exigir normas de CO2 para todos los buques que atraquen en sus puertos», ha señalado Bravo.