La Costa da Morte según Wikipedia: cientos de pisos ilegales en Fisterra y Pedras de Abalar por doquier

CARBALLO
Internet siempre ha dado muchas alegrías a los amantes de los gazapos sobre la Costa da Morte y sus municipios. En los millones de páginas existentes, es hasta normal, y desde luego comprensible, que se escapen errores que pasarían inadvertidos para la mayoría (cualquiera hace una web), pero no es en absoluto de recibo que las más más importantes, o las pagadas con dinero público, los cometan. Más allá de enojar, entra aquí lo de la alegría citada: ¿No era impagable aquella web del Plan de Dinamización de la Costa da Morte (por cierto, sin actualizar desde hace casi tres años, pese a lo que costó) que atribuía a Corcubión plaza de toros, playa nudista y fiesta de la almeja?
O la Guía Campsa, excelente y página -que todo hay que decirlo-, pero a la que en la revisión del año pasado se le escapaban algunas bromas geográficas: colocaba las Fragas do Eume en Cabana y las caldeiradas en el río Castro que atraviesa Dumbría, Muxía y Cee. Al contrario, contiene también informaciones muy buenas de difícil acceso. Y errores menores. Ayer, en rápido repaso, aún aparecía que el viejo Semáforo de Fisterra es un albergue, que en el Cabo se construirá una red de miradores o que la iglesia de San Marcos es románica.
La web que merece un aparte es la Wikipedia (www.wikipedia.org), la gran enciclopedia abierta mundial, construida por muchos (hay más de ocho millones de autores) y controlada por pocos. Han corrido ríos de tinta y de bits sobre el valor (alto o bajo) que eso implica para su fiabilidad y veracidad, pero entretanto se trata de una de las diez páginas más vistas del mundo. Y eso ya no es broma. Minuto a minuto acuden miles de visitantes. Es cómoda, rápida y sencilla. Y cada poco salta alguna polémica que le da aún más fama. La última: el diseño de un programa que permitirá controlar desde qué ordenador se han realizado modificaciones. Como si el modificador no se diese cuenta de escribir lo suyo en otro lugar que no sea su puesto de trabajo...
La Costa da Morte, como es natural, también aparece en la Wikipedia. Lo hace, desde luego, (entre otros muchos) en español, la más larga y completa versión, entrada Costa de la Muerte ; en la gallega (Galipedia) y en la inglesa. Esta última es la que ofrece el dato más enternecedor. Al parecer, en la Death Coast (Costa da Morte) «existen gigantes Pedras de Abalar a lo largo de toda la comarca». No queda ahí: «Existe una leyenda local sobre que el viento crea salvajes pesadillas».
La versión castellana de la enciclopedia libre tiene un cierto toque crítico. Nada más empezar, salta lo lo siguiente: «La Costa da Morte es una comarca costera de Galicia que abarca desde Cabo Fisterra hasta Cabo Roncudo. Últimamente, por cuestiones de dinero y conveniencias, dicen que comienza en Caión y acaba en Muros».
En esta entrada, los autores (no les falta razón) desechan por completo la existencia de raqueros, y lanzan un elogio pocas veces oído hacia estos lares: «Eran considerados piratas por muchos, aunque es poco probable que en toda la Península Ibérica existiese alguna vez marineros tan bravos, valientes y humanitarios». Al poco, un salto al presente: «Tras el desastre ecológico del Prestige , las autoridades prometieron y prometieron sacar la costa del abandono. Años después, siguen esperando esas promesas. Sólo se construyeron pisos al lado del mar y piscifactorías en espacios protegidos, aparte de decorar algún paseo marítimo y puerto. En Fisterra se están construyendo cientos de pisos ilegales, mientras la gente hace las maletas para emigrar».
No deja indiferente.