La comarca suma ya once fiestas de Interés Turístico, dos a nivel nacional

Patricia Blanco
patricia blanco CARBALLO / LA VOZ

CARBALLO

El Santo Cristo de Fisterra y la Barca de Muxía tienen los títulos más longevos

12 ago 2014 . Actualizado a las 07:00 h.

Interés Turístico Nacional. Desde 1985

Interés Turístico Nacional. Desde 1989

Interés Turístico de Galicia. Desde 1999

Interés Turístico de Galicia. Desde el 2000

Interés Turístico de Galicia. Desde el 2007

Interés Turístico de Galicia. Desde el 2008

Interés Turístico de Galicia. Desde el 2008

Interés Turístico de Galicia. Desde el 2010

Interés Turístico de Galicia. Desde el 2013

Interés Turístico de Galicia. Desde el 2014

Las últimas distinciones de Festas de Interese Turístico de Galicia en la comarca -dos este mismo año- han venido a incrementar la cifra de celebraciones con algún tipo de reconocimiento por parte de las Administraciones. Un total de once tienen galardón, si bien dos de ellas son, incluso, Fiestas de Interés Turístico Nacional. Una de es el Santo Cristo de Fisterra, reconocida desde 1985, como bien recuerda el regidor, José Manuel Traba. En su catálogo, la Xunta también la incluye como Festa de Interese Turístico de Galicia desde el año 1998. La romería da Virxe da Barca, desde 1989, es la segunda Fiesta de Interés Turístico Nacional que hay en la Costa da Morte.

Las nueve celebraciones restantes que están en el top de los reconocimientos, tienen distinciones a nivel autonómico. Por orden de concesión, son la Mostra do Encaixe de Camariñas (desde 1999), la Mostra da Olería de Buño (2000), San Fins do Castro (2007), la romería dos Milagros de Caión (2008), Santo Hadrián do Mar (2008), la Faguía de Carnés (2010), el Naufraxio de Laxe (2013), la Feira das Cereixas de Paiosaco (2014) y la Festa do Percebe do Roncudo (2014). Por tanto, hubo dos años especialmente prolíficos, con dos reconocimientos en cada uno, el 2008 y el 2014.

En su concesión o no de este título, la Xunta tiene en cuenta varios factores: una antigüedad mínima de diez años, singularidad y originalidad, arraigamiento popular y valor cultural. Además, la Comisión de Valoración también tiene en cuenta otras cuestiones, como la afluencia de visitantes (en el caso da Costa da Morte, multitudinarias todas ellas), la calidad de los actos programados e, incluso, el cuidado del contorno paisajístico, urbano y monumenta. En el conjunto gallego, las Festas de Interese Turístico de Galicia rondan las 104, a las que hay que añadir 13 de Interés Turístico Nacional y, por último, seis de Interés Turístico Internacional.

En todos los casos consultados en la comarca, organizadores o representantes municipales coinciden en que este tipo de títulos suponen una publicidad a mayores, permitiendo llegar a un público más amplio porque entra en un determinado circuito. Sin embargo, las implicaciones para la organización son menores -las subvenciones no van en consonancia, dicen-, aunque obviamente supone un mínimo de calidad. El galardón, a veces, cae en el olvido.

Interés Turístico de Galicia. Desde el 2014

Primera de España. Con menos de un mes de diferencia con respecto a la Feira das Cereixas (junio), la Festa do Percebe do Roncudo de Corme fue declarada de Interés Turístico de Galicia a comienzos de julio. La Xunta incidió en que fue la primera fiesta del percebe de España, en su arraigamiento, en el papel que supone el percebe para la economía local y en el valor de un oficio único como el del percebeiro.