«Galicia está por encima de la media nacional en recogida»

verónica couto CARBALLO / LA VOZ

CARBALLO

Cedida

En todas las farmacias se puede encontrar un punto Sigre para depositar medicamentos. De ello habla Juan Carlos Mampaso, director general de esta entidad sin ánimo de lucro

28 may 2018 . Actualizado a las 10:23 h.

El reciclaje se extiende cada vez a más sectores, entre ellos, también el sector farmacéutico. De la mano de Sigre, van mejorando poco a poco los datos de concienciación en este campo. Su director general es Juan Carlos Mampaso.

-¿Qué es Sigre?

-Es una asociación sin ánimo de lucro que fue puesta en marcha en el año 2001. En esta entidad participa todo el sector farmacéutico: las farmacias, los laboratorios, los mayoristas...

-¿Cuál es su objetivo?

-Se puso en marcha con un objetivo aparentemente sencillo, aunque luego es más complicado: hacerse cargo de esos envases y restos de medicamentos que no necesitamos y que todos tenemos en casa, para evitar que fueran a la basura o, lo que es peor, se vaciaran por el lavabo y acabaran en el agua. Se montó este sistema para coger estos residuos y darles un correcto tratamiento medioambiental.

-¿Cómo es la actividad de Sigre, en la parte práctica?

-Como estamos hablando de medicamentos también tenemos, a parte del medioambiental, el objetivo de promover un uso más responsable de los mismos. Para eso, lo que pedimos a los ciudadanos, y lo que les ofrecemos, es que en todas las farmacias hay un punto Sigre, un contenedor donde pueden depositar esos envases de medicamentos vacíos, medicamentos caducados, que no utilizamos... Todas las farmacias lo tienen, lo custodian ellos ya que es un residuo que hay que controlar. Son los mismos que llevan los medicamentos nuevos a la farmacia los que pueden recoger estos restos. Se guardan, y es un gestor autorizado por la Consellería de Medio Ambiente el que lo recoge y lo traslada a la planta. En esa planta separamos el envase de lo que tiene dentro. Una vez descontaminado el envase se puede reciclar o reutilizar y lo que es medicamento, y algún envase que no se puede reciclar, lo tenemos que eliminar, está totalmente prohibido tanto por la OMS como por la legislación sanitaria volver a utilizar cualquier medicamento que ha salido del circuito farmacéutico o sanitario. Lo destruimos, pero aprovechamos la energía que tiene utilizándolo como combustible.

-¿Ha mejorado la concienciación en materia de reciclaje de medicamentos y envases?

-Si, la verdad es que sí. La evolución ha sido muy positiva, estamos muy contentos, especialmente en Galicia, que está bastante por encima de la media nacional en concienciación y recogida. Funciona muy bien el doble mensaje de que si hacemos este pequeño esfuerzo vamos a cuidar el medio ambiente y además sabemos que si hacemos una buena gestión del botiquín estamos haciendo muy bien a nuestra salud.

-Recientemente han sacado a la luz la campaña El envase del medicamento, un aliado de tu salud. ¿En qué consiste?

-Lo que hemos querido es dar ese punto de más de ayuda al ciudadano, de información, para que vea que cuando adquieren un medicamento y lo tienen en casa el propio envase nos da una información importante. A la vez damos la estructura y el contenido importante que tiene el prospecto, a veces son demasiado grandes o difíciles de leer, pero contienen información muy importante. Ahora tenemos en marcha la campaña Tu mano también cuenta, explicamos cómo podemos colaborar y lo que se hace con estos residuos, entre otras cosas.

-¿Qué es Sigrelandia?

-Nosotros hemos querido acercarnos a una población, entre la infancia y la adolescencia, para que vayan conociendo nuestro sistema, porque ellos sirven luego también de conciencia para padres y abuelos. Sigrelandia es un juego, está en la web, una web educativa. Es una forma amena de acercar este proyecto a la infancia y así entiendan la importancia que tiene.

-¿Objetivos a corto plazo?

-Seguir mejorando, aumentar el club de recicladores y seguir implicando utilizando todos los medios que tenemos a nuestro alcance. Es un proyecto de referencia, un proyecto muy puntero por la implicación de todo el sector, por la que llamamos la logística inversa, la planta de tratamiento... Hemos creado una red iberoamericana donde estamos ayudando a implantar este sistema en muchos países de Iberoamérica. Esperemos que tenga el mismo éxito.