El colegio reclama visión de futuro para proyectar otro complejo sanitario en una ubicación más accesible y amplia, que corrija la dispersión de servicios y facilite la atención al paciente
12 oct 2018 . Actualizado a las 05:00 h.El Colegio Oficial de Médicos de A Coruña se ha posicionado ante el anuncio realizado por el presidente de la Xunta, que el martes se comprometió a renovar completamente el Chuac y ampliar su superficie hasta en un 50 % en el mismo entorno o en otro emplazamiento. A juicio de la entidad, que reclama dar continuidad a las inversiones previstas en el centro, el área sanitaria más poblada de Galicia «se merece» contar con un nuevo hospital que resuelva los problemas de accesibilidad y dispersión que aquejan al actual.
Dada la configuración del núcleo central del Chuac, con limitación de espacios alrededor, considera el COMC que ha de pensarse en una ubicación más adecuada y con posibilidades de crecimiento futuro. «Por eficacia social, sobre todo», apunta el presidente del Colegio, Luciano Vidán, que advierte los problemas que crea a los ciudadanos un complejo que solo en la ciudad cuenta con media docena de puntos de referencia, el Hospital Universitario A Coruña, el Teresa Herrera, el Sanatorio de Oza, el Abente y Lago, y el centro de especialidades del Ventorrillo, además del Centro Oncológico.
«Si el paciente es el centro del sistema, ha de facilitarse todo lo posible el acceso a sus consultas, sus pruebas... a la atención», recalca antes de describir las dificultades que supone la dispersión en distintos puntos en situaciones, más frecuentes de lo que pudiera parecer, cuando un mismo enfermo ha de acudir a radiodiagnóstico o cualquier exploración en un centro y a consulta en otro. O en casos en los que «una misma persona tiene a un tiempo a dos familiares ingresados en distintos hospitales».
Aparcamiento
A ello se une, en opinión de los facultativos, las complicaciones ya existentes para los usuarios no solo en los desplazamientos, de forma especial en el Chuac dada la insuficiente red viaria, sino también «los problemas que se encuentran para aparcar tanto en el edificio central, como en el Materno, Oza o el Abente».
El paciente es la razón «básica y prioritaria», recalca, por la que el colectivo médico se inclina más hacia la configuración de un complejo que unifique en un mismo emplazamiento los diferentes servicios y lo haga, además, teniendo en cuenta las perspectivas de expansión futura y la necesidad de incorporar servicios para la población, en comunicaciones y estacionamiento.
Para el COMC, una segunda razón en la apuesta por un nuevo hospital es la «eficacia clínica» de que todos los profesionales de «la empresa más grande de la ciudad, si no lo es de Galicia», trabajen compartiendo espacios próximos para desarrollar una actividad que exige contactos constantes. «Ahora, para una interconsulta, si es en otro centro, se pierde mucho tiempo porque hay que desplazarse», explica Vidán antes de apuntar que, además, otra ubicación esponjada permitiría también aunar los recursos de investigación vinculados al hospital, como el Inibic y los equipos universitarios del campus de Ciencias de la Salud.
«El colectivo facultativo no entendería que no se gestione la dispersión y se siga insistiendo en el error de meter servicios en un sitio ya muy angosto donde ciudadanos y profesionales ya lo tienen ahora muy difícil para moverse», indica el representante de los médicos.
El tercer argumento del COMC gira en torno a «la eficacia económica y energética», añade el presidente del colegio médico: «No es lo mismo mantener un centro nuevo, construido dentro de las normas de máxima eficiencia, -advierte- que tener seis puertas abiertas las 24 horas del día los 365 días del año», sobre todo teniendo en cuenta la antigüedad de algunas instalaciones.
La petición del colectivo de «pensar en futuro, en un proyecto a 10 o 15 años», no colisiona con que el Colegio considere «una buena noticia» los proyectos de expansión. Su apuesta por la planificación de otra ciudad sanitaria, en todo caso, «no puede suponer una paralización de las inversiones previstas y necesarias en el Chuac; que la creación de un nuevo hospital no sirva de disculpa para abandonar entretanto el área sanitaria», advierte.
Hace una década ya se planteó como alternativa el solar de la fábrica de armas
Aunque asegura no conocer «en profundidad» las condiciones para que se convierta en realidad, Luciano Vidán ve positivo que se reabra «el debate que va y viene» de ubicar el futuro hospital en el solar de la fábrica de armas, propiedad de Defensa.
Fue otro médico, entonces gerente del Chuac, el que abiertamente planteó a principios del año 2009 ese emplazamiento ya no casi como el único posible, sino como «magnífico y envidiable» para dar forma a la futura ciudad sanitaria de A Coruña. José García Buitrón lo hizo planteando un futurible a veinte años vista si no se conseguía liberar espacios en torno al complejo hospitalario que entonces dirigía. Desde entonces, nada ha cambiado en este sentido alrededor del Chuac, bien al contrario, ya que después aún se construiría todo el anexo en el que hoy se encuentran instalados los servicios de Urgencias, Radiodiagnóstico y el bloque quirúrgico, densificando todavía más la zona.
Sea como fuere, hace una década aquel guante fue recogido por el ejecutivo municipal en un momento en que la factoría, entonces en manos de General Dynamics, ya estaba en declive y se planteaba su posible traslado a otros terrenos en el polígono de A Grela. El gobierno socialista en María Pita se comprometió a estudiar las posibilidades y en torno a esa idea hasta el máster de construcciones sanitarias de la Escuela de Arquitectura de la Universidade da Coruña puso como ejercicio a los alumnos el diseño del futuro hospital en los terrenos de Palavea.
Aquella apuesta llegaría a las elecciones municipales del 2011 cuando el PSOE incluyó en su programa la construcción del futuro hospital en la parcela y a su promotor, entonces ya fuera de la gerencia del Chuac y después senador de En Marea, en su candidatura.