Manolo Corredoira: «La idea es, tan pronto como se pueda, poner todo en funcionamiento»

Melissa Rodríguez
melissa rodríguez CARBALLO / LA VOZ

CARBALLO

BASILIO BELLO

ATLETAS DEL ATLÁNTICO | El coruñés, Responsable de la subdelegación de la Real Federación Galega de Fútbol en Baio, habla de lo que será el inicio de la temporada 2020-21

14 sep 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

Manolo Corredoira es el responsable de la subdelegación de la Real Federación Galega de Fútbol en Baio, que abarca toda la Costa da Morte. Esta semana avanzó cómo será el inicio de la temporada 2020-21. Al menos, lo que se conoce a día de hoy.

-Son muchos los que ya dan por hecho que no habrá fútbol en Primera, Segunda y Tercera autonómicas. Sin embargo, la Federación acaba de iniciar una serie de reuniones con representantes de las distintas delegaciones.

-Esta semana [por la que acaba de terminar] se empezó con las reuniones con los clubes de A Coruña y los de Vigo. Se irá informando de los pasos que se están dando. Se está pendiente de los protocolos que marque la Secretaría Xeral para o Deporte, que la próxima semana [por esta], según me traslada el presidente [Rafael Louzán] estarán preparados de acuerdo con las federaciones territoriales. A partir de ese momento, se empezará a pensar cómo se puede evolucionar.

-En todo caso, las competiciones que tenían fecha de inicio fijada, como Tercera División o Preferente Galicia, han sufrido retrasos. ¿Sobre qué data se trabaja para las restantes?

-No se la puedo decir porque no la tenemos clara. Ahora mismo se puede decir que, en ese sentido, estamos parados, pero la idea de la Federación es, tan pronto como se pueda, si es que se puede y la cosa va bien, poner todo en funcionamiento, porque el fútbol hace una labor social muy importante en todos los sentidos. Pero tenemos que estar pendientes de la pandemia. A partir de ahí, en las mejores condiciones posibles para todos.

-Clubes como el Porteño y el Castrelo, de Tercera Autonómica, o el Camariñas, en las categorías inferiores, anunciaron que lo más seguro es que no compitan por miedo al contagio. ¿Cómo podría afectar eso al fútbol de A Costa a largo plazo?

-El Porteño, por ejemplo, deja abierta la puerta a si se puede retomar la situación, y claro que se puede. Espero que no se tomen esas decisiones, que haya la paciencia suficiente. Para tomar determinaciones hay que ver cómo va la situación, sopesar los pros y los contras que hay y tratar de buscar una solución dentro siempre de la coherencia y la seguridad. Los protocolos que marquen serán lo más selectivos posibles para evitar cualquier problema, porque por encima de todo está la salud de los futbolistas, de todos los que conforman la familia del fútbol y de todos los deportes, porque todos están en la misma situación.

-¿Cuál es el número mínimo de equipos para poder hacer un grupo en una competición? Porque si para la próxima temporada, el de A Costa, en Tercera, ya tenía problemas para reunir equipos, ahora puede tener todavía más.

-Ahora mismo hay diez conjuntos en el grupo de A Costa. Lo mínimo eran ocho equipos, pero es que este año es una situación distinta. Va a haber subgrupos como se está viendo en Segunda B, Tercera y Preferente.

-¿Y qué se sabe sobre la presencia de público en las categorías más modestas? Es de vital importancia para la supervivencia de la gran mayoría.

-Hasta que se tengan los protocolos no le puedo decir, pero sí, los clubes de A Costa todos te dicen lo mismo: que sin público no pueden vivir. La idea de la Federación es ser positivos y optimistas dentro de la realidad que estamos viviendo. La seguridad tiene que ser la máxima. Los protocolos que marquen no tienen discusión. Igualmente, me gustaría destacar que el descuento en la mutualidad, en vez de 10,5 va a ser del 15%. Mucho más no se puede comunicar porque no hay. Lo primero es informar a los clubes, que ya se está haciendo.

-¿Cómo está viviendo esta situación? Todo este tiempo, en vez de estar en los campos le tocó atender al teléfono.

-Todos los años, aunque haya fútbol, el contacto es constante con todo el mundo. Los fines de semana, las llamadas no cesan por los problemas. Esta es una situación atípica y no voy a decir que hay nerviosismo, pero sí preocupación. Por un lado, todo el mundo tiene ganas de jugar y de competir, de volver a la normalidad, pero hay que ir a lo que llama la nueva normalidad y todos tenemos que pensar en ello. Lo menos importante puede ser el fútbol en esta situación. Hay que ser prudente. Es algo con lo que vamos a tener que convivir como hemos tenido que hacer con otras situaciones.

-¿Qué hay de las categorías inferiores?

-De momento, ni lo pensamos siquiera. Si todavía no hemos empezado con los de arriba, ¿qué vamos a empezar con los de abajo? A partir de los protocolos, será cuando podamos comenzar a mirar.

-¿Va a tocar fútbol de calle, como en los viejos tiempos?

-No, hombre.