
LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA GUERRA | Fallan los suministros de materias primas, al igual que la distribución, y los cereales, como el maíz, la colza o la soja ya cuestan un 25-30 % más que hace una semana
19 mar 2022 . Actualizado a las 20:02 h.«Temos que pagar o recibo da luz, o gasoil, o penso dos animais, os autónomos... E non damos para máis. Se non levan o leite non poderemos pagar todas estas facturas». Así de preocupada se mostraba ayer Teresa Carril Otero, una pontecesana de Anllóns quien con su marido, Antonio Bellón, dirige una explotación de 150 vacas. «Hoxe [por ayer] viñeron recoller leite despois de tres días sen facelo, pero só levaron mil litros e temos outros catro mil en frío. Esperamos que mañá [por hoy] veñan recollelo, senón non sabemos que imos facer». El importe de la materia prima pendiente de entrega a la industria ronda los 1.500 euros.
No es la única autónoma del sector agroganadero de la Costa da Morte en sufrir las graves secuelas de un paro que ayer cumplió su quinto día. Los suministros de materias primas con las que alimentar al ganado van a cuentagotas y día a día. Es imposible hacer acopio de alimento para varios días. El precio del maíz, la soja o la colza se ha disparado entre un 25 y un 30% en apenas una semana, según confirmaron en Agrosoneira y Cooperativa del Xallas.
También falla la logística, toda vez que las cooperativas solo pueden abastecerse de cereal en el puerto de A Coruña mediante camiones cisternas, precisamente los vehículos destinados a la distribución entre las explotaciones agroganaderas, tal y como señalaron Celestino Pose y María Lois, de Agrosoneira y Cooperativa del Xallas, respectivamente. «Temos que ir ao porto da Coruña coas cisternas e iso impídenos traballar con normalidade cos nosos clientes», apuntó María Lois, veterinaria de Carballo, representante de Cooperativa del Xallas, sociedad que atiende las necesidades de más de 300 ganaderos de la comarca: «Atendemos as necesidades dos nosos clientes, pero día a día. Non podemos distribuír alimentos para unha semana ou quince días como desexarían». Una opinión compartida por el vimiancés Celestino Pose, de Agrosoneira: «Temos un problema grave de distribución porque se temos que ir ao porto a cargar en cisternas, non podemos facer os repartos entre os clientes. Ese é o gran problema xunto cos prezos do penso. A tonelada de millo está a 406 euros a tonelada cando antes da guerra andaba por los 280-300 euros».
Pero los problemas no vienen solo de lado del suministro, sino de la distribución. La industria láctea apenas recoge leche por falta de envases y por los problemas causados por los piquetes, que impiden la distribución del producto final, tal y como reconoció Melchor García Iglesias, de Coreber: «Traballamos con dúas industrias e nunha delas hai importantes desaxustes na distribución», indicó.

Muchos pequeños autónomos están asfixiados después de cinco días de paro. Algunos empiezan a tirar directamente la leche a los pozos de purín al carecer de cámaras frigoríficas como almacenamiento. Como hizo ya el coristanqués Rafael Amarelle Taibo, de O Carrizal. El sector de la alimentación también anda con problemas. Calvo ya anunció el jueves que cesará la actividad a partir del lunes mientras se prolongue el paro. El Grupo Tres Mares de Lires, Cee, comunicó ayer a través de la directora técnica, Luz Arregui, que cesa la actividad y envía a sus casas a 30 eventuales. En los supermercados y grandes áreas de la distribución persisten los problemas de abastecimiento de mercancía.
Fuera de la alimentación, en la industria y la construcción empiezan a tirar de las existencias, toda vez que no reciben material con el que ejecutar las obras ya comprometidas con los clientes. Son los casos de los empresarios Carlos Busto, de Ponteceso, y Germán Mouzo, de Muxía: «Temos traballo e imos saíndo adiante, pero co que temos na nave porque non temos aprovisionamento de material».

Primer acto vandálico en la comarca: pinchan las ruedas de 12 camiones en Xeal
Un piquete pinchó las ruedas de 12 camiones de gran tonelaje que estaban aparcados en el interior de las instalaciones que el grupo Xallas Electricidad y Aleaciones S. A., Xeal (antigua Ferroatlántica) tiene en Dumbría. Este convoy llegó a la factoría dumbriesa en la tarde-noche de este jueves. Iban escoltados por varias patrullas de la Guardia Civil y cargaban material con destino a Xeal. El objetivo inicial de la compañía era aprovechar la presencia de este convoy para, posteriormente, cargar material de la empresa para su distribución. Sin embargo, según apuntaron varios trabajadores de Xeal, un grupo de desconocidos accedieron a las instalaciones y pincharon las ruedas de los vehículos, que quedaron completamente inutilizados para el transporte de mercancías. La empresa ya interpuso la correspondiente denuncia ante la Guardia Civil, que investiga las causas de este acto vandálico, el primero de estas características desde que arrancó el paro en el sector del transporte.