Yolanda Domingo: «Muchos parques tienen plásticos que proceden de cápsulas de café»

María Meizoso CARBALLO / LA VOZ

CARBALLO

ECOVOZ | Nace Círculo Recicap, organización que gestiona la recogida y reciclaje de las nuevas envolturas

21 mar 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Un gesto tan común como el de tomar un café se ha transformado con el paso del tiempo. Muchos continúan prendiendo la cocina cada mañana para tomarlo, otros se han pasado a las cafeteras y máquinas de cápsulas. En casa o en la oficina. La voracidad del día a día les ha hecho ganar terreno, pero ¿es posible dar una segunda vida a los millones de cápsulas que se utilizan cada día en todo el mundo? Círculo Recicap, organización sin ánimo de lucro de reciente creación, trata de gestionar el sistema de recogida y el reciclaje de todas las cápsulas de café usado que se consumen en España.

—¿Qué proceso se sigue con cada una de ellas?

—Nuestro modelo es, sobre todo, circular. Esa es una de nuestras ideas, que se garantice la circularidad de todos los materiales que están en las cápsulas de café. Actualmente, pueden ser de aluminio o de plástico y ambas tienen dentro los posos de café. Nuestro modelo consiste en recoger esas cápsulas de los puntos de recogida que tenemos repartido por todo el territorio nacional y que, en muchos casos, ponen a disposición los ayuntamientos. Los llevamos a un punto de acumulación y, desde ahí, a las plantas de reciclaje. En ese punto, lo primero que hacen con esas cápsulas de aluminio y de plástico es aplastarlas para extraer los posos de café porque son muy ricos en nutrientes. Con un tratamiento específico se realiza un abono muy rico para usos agrícolas.

—¿Y qué hacen con el resto?

—Lo que queda es el aluminio y el plástico y se procede a su separación, de manera adecuada, con un tratamiento técnico. Por lo que respecta al aluminio, se prensa y posteriormente, como es un metal, es infinitamente reciclable. Por lo tanto, después de tener ese material prensado se puede utilizar para usos cotidianos como los portaminas que llevan nuestros hijos al colegio. Con el plástico sucede algo parecido, se prensa y se hacen unas especies de granzas que acaban en objetos muy cotidianos como macetas para plantas o mobiliario urbano. Muchos parques tienen originariamente materiales plásticos que proceden de cápsulas café.

—Están dando sus primeros pasos, pero ¿qué previsiones de expansión manejan?

—Contamos con una red inicial de más de 4.000 puntos de recogida. Es verdad que acabamos de desarrollar nuestros sistema y confiamos en que muchos fabricantes, distribuidores y ayuntamientos se unan a nuestro modelo. Nuestro objetivo es continuar desarrollándolo y confiamos en que, de aquí a unas semanas, hayamos crecido de manera importante. Las máquinas de cápsulas de café se han convertido en un artículo más de nuestras cocidas y también de nuestras oficinas porque hay muchos trabajadores que cuentan con estas máquinas y que utilizan diariamente. Yo les invito a que las acumulen y que, cuando tengan un número considerable, entren en nuestra página web lascapsulassereciclan.com. Ahí tenemos un buscador para introducir la dirección y, con eso, señalizan los puntos limpios y de recogida más cercanos.

«Hemos nacido con 4.000 puntos de recogida, 200 en Galicia, y confiamos en crecer»

Detrás de Círculo Recicap están 24 compañías fabricantes de café que se han constituido, tal y como explica Domingo, «con el objetivo de crear, desarrollar y gestionar un sistema colectivo de recogida y reciclaje de ámbito nacional».

—¿Con qué cifras arrancan?

—Hemos nacido con 4.000 puntos en toda España, más de 200 en Galicia y confiamos en seguir crecimiento porque nuestra idea es continuar desarrollando el proyecto y hacerlo muchísimo más accesible para los consumidores. Además de los 24 fabricantes de cápsulas de café también está integrada la Asociación Española de Fabricantes de Café (AECafé) y hay empresas de todo tipo y de todos los ámbitos. Está Sevilla del Café, Bou, Café Dromedario, Fortaleza, Café Rico... Y todas las grandes como Prosol o Nestlé.

—La red de agentes implicados es muy extensa.

—Nuestra idea es desarrollar un proyecto colaborativo, no solo necesitamos la implicación de los fabricantes, sino también de los consumidores que tienen que llevar a esos puntos de reciclaje las cápsulas que han usado en sus casas u oficinas y también, como es lógico, de la distribución, de los supermercados y de los ayuntamientos y entidades municipales que juegan un papel crucial para dar acceso a esos puntos de recogida.