
El autor del libro «Náufragos de antaño» destaca el pecio del Captain como el más interesante de la Costa da Morte debido a las personas que fallecieron
01 oct 2022 . Actualizado a las 05:00 h.Juan Campos, autor del libro Náufragos de antaño, participó ayer en el último foro de Rimartes, el proyecto «Riquezas do mar, tesouros do futuro» que impulsan los GALP Costa Sostible, Costa da Morte y Golfo Ártabro Sur para potenciar el patrimonio subacuático.
—¿Cómo un psicoterapeuta de Cuntis acaba tan involucrado con los naufragios de la Costa da Morte?
—Son cosas que vienen de la infancia. Navegábamos por aquí en un galeón de la ría de Arousa, y oía hablar al patrón de las leyendas alrededor de los naufragios ocurridos. Siempre me gustó el mar y, como viví en Inglaterra e Irlanda, me puse a buscar documentos. Empecé por afición y salió el libro.
—¿Es la Costa da Morte el lugar en el que hay más pecios de la península?
—Si no es el que más, de los que más, por el tráfico marítimo que había y hay. La Bahía de Cádiz sería el otro candidato.
—En su publicación recoge leyendas y realidades.
—Sí, como el dicho de los faroles en los cuernos de las vacas para hacer naufragar a los barcos y luego saquearlos, que me parece poco verídico porque no tiene sentido alguno y no encontré referencias al respecto.
—Siempre se ha dicho que el término de la Costa da Morte viene de Inglaterra.
—Las últimas investigaciones dicen que nació en A Coruña, en 1904, por un periodista que lo acuñó así.
—¿En qué sitios se fomenta el patrimonio subacuático como polo turístico?
—En el Caribe, los Estados Unido o Australia, está muy explotado. Aquí estamos empezando.
—Es una parte importante de nuestra historia.
—Cada barco cuenta un trozo de la población local y de los extranjeros que pasaban por aquí. Se aprende mucha historia.
—Y lo curioso es que pasan los años y siguen apareciendo más pecios. ¿Cuántos habrá?
—Cientos, pues, por ejemplo, de los galeones de la flota de Padilla que naufragaron tiene que haber más porque fueron muchos.
—¿Cuál le llama más la atención?
—El acorazado Captain, el barco estrella de la marina inglesa en el año 1870. Naufragó al suroeste de Fisterra. Es uno de los cementerio militares más grandes del mundo.