
Los últimos hallazgos confirman que, si bien la ocupación primigenia fue en el siglo I, hubo una ocupación secundaria más tardía de lo que se pensaba, por los siglos IV o V
21 may 2023 . Actualizado a las 23:01 h.Pincelada a pincelada, el puzle que revela el pasado romano de Brandomil se va completando. Un equipo de arqueólogos lleva algo más de tres semanas trabajando sobre el terreno y cada nuevo hallazgo no hace sino ratificar la importancia que esta localidad zasense tuvo en la época del imperio. Está constatada la existencia de una importante vía y los expertos creen que, pegada a ella, hubo antaño una mansio, un lugar de paso en el que paraban los viajeros que utilizaban ese camino. El trabajo de los últimos días ha arrojado resultados que refuerzan esa idea, aunque en arqueología, dice siempre Lino Gorgoso, director de la excavación, más vale pecar de precavidos.
Lo que sí ha sufrido variaciones durante esta campaña es la cronología que manejaban. Sabían que la ocupación primigenia, la principal, fue en el siglo primero después de Cristo y que alrededor del año 120 se abandonaron los espacios habitables, aunque no la vía. No obstante, ahora han comprobado que más tarde, entre los siglos IV y V, hubo una segunda ocupación cuando ya el yacimiento no estaba poblado. «Sabémolo porque nos están aparecendo cerámicas de importación do norte de África que son desa época», sostiene Gorgoso, que hasta no hace mucho creía que esa población secundaria se podía haber dado «arredor do século III».

Aunque el estudio y la datación de materiales suele hacerse cuando se elabora la memoria técnica —dice el director de la excavación— el propio trabajo de campo les está relevando ciertas claves.
TEJA DECORADA
En los últimos días también se han topado con nuevos muros y con lo que creen que era una plaza central, han dejado a la vista nuevas estructuras y han encontrado enormes cantidades de teja romana procedente del derrumbe de un techo. Y mucha de ella, con grabados. Han hallado diferentes motivos y las letras D u O, por ejemplo, «que poderían ser as iniciais dos ceramistas», opina Gorgoso, que añade: «Tanto eu como os nosos compañeiros coincidimos en que este é o xacemento romano no que máis tella decorada atopamos. É moitísima cantidade», sostiene.

El equipo, que decidió trabajar ayer en vez del viernes, ya que la previsión meteorológica para mañana en principio no era buena, recibió alguna que otra visita por el yacimiento coincidiendo con la jornada festiva. Que la campaña genere interés popular es una buena noticia, ya que la idea es que, al finalizar, al menos parte de lo encontrado sea visitable. «Todo o que atopemos, excavarémolo ata niveis de uso. Iremos quitando as capas máis recentes ata chegar ás máis antigas e, así, comprender a secuencia. A finais de outubro seguramente sexa xa visitable», concluye el arqueólogo.
