
Especial Agro | Daniel Canosa, de la Fundación Juana de Vega, analiza las potencialidades que ofrece el sector forestal de la Costa da Morte
05 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Daniel Canosa Blanco tiene 32 años y nació en Olveira, Dumbría. Posee un grado de Ingeniería Forestal por la Escola Politécnica de Lugo y un máster en Ingeniería Forestal por las universidades del País Vasco y Cantabria. Desde hace dos años y medio trabaja para la Fundación Juana de Vega para la implantación de proyectos vinculados a la revitalización del rural.
Daniel Canosa tiene clara la hoja de ruta para poder poner en valor los espacios forestales, sobre todo aquellos susceptibles de ser un reclamo turístico, como las carballeiras. Para empezar, abordó la necesidad de que se cumpla con la normativa autonómica de protección y prevención de incendios forestales. En concreto, la ley autonómica de gestión de las franjas secundarias (50 metros) próximas a las viviendas y llevar a cabo proyectos de puesta en valor de la biomasa: «O problema é o minifundismo. Non é o mellor modelo de xestión forestal. É necesario crear sociedades de fomento do forestal, entidades que sexan vivas e activas». Y en segundo lugar, modificar los sistemas de plantación: «Hai que priorizar as frondosas en lugar do actual modelo que prioriza os eucaliptais».
«Pode ser un reclamo para o turismo rural»
Daniel Canosa apuntó también que es imprescindible implicar al sector turístico de la Costa da Morte. Y puso como ejemplo el trabajo que la Fundación Juana de Vega desarrolla en la actualidad a través de diversos proyectos de promoción y puesta en valor de Os Ancares: «Estas sociedades de xestión forestal son imprescindibles para dar ese primeiro paso, pero tamén é necesario implicar ao sector turístico, sobre todo aquel relacionado co turismo rural. Lembro que no 2018 se puxeron en marcha entidades de xestión forestal en Vilar, Logoso y Olveiroa, en Dumbría. Non están moi activas, pero están creadas. Este primeiro paso debe ser prioritario no conxunto da Costa da Morte. Contar coa implicación dos donos do monte é o primeiro paso, pero non o último».
Pero, según él, no todo debe girar en torno a estas sociedades de gestión de la biomasa: «Hai que implicar á xente, pero non dunha forma coercitiva ou auspiciada dende as Administracións, porque se é así os donos dos montes poderían actuar con recelo, e non se trata diso, senón de implicar a todas as partes, dende os donos da biomasa ata o sector turístico», incidió este representante de la Fundación Juana de Vega de A Coruña.
La Feira da Horticultura, un referente en la exaltación del producto de proximidad
Si hay una iniciativa capaz de poner en valor el producto de calidad y de proximidad es la Feira da Horticultura de A Laracha, que desde hace años se celebra en el campo da feira de Paiosaco. Su éxito radica en que desde el Concello larachés se implicó y se le dio protagonismo, desde el primer momento, a dos colectivos profesionales locales, como son A Terriña y Horta do Noroeste.
Lo que empezó siendo un experimento se ha consolidado como una de las actividades más relevantes de todas las citas gastronómicas que se celebran en la Costa da Morte. La Feira da Horticultura ha sabido conjugar a la perfección ese carácter profesional de la actividad con la capacidad para captar al curioso y al particular, pero también a esa restauración que apuesta por la calidad y el producto de proximidad.
Esta actividad arrancó con poco más de 15 puestos en liza. En la última edición, la del 2024, fueron más de 30 los expositores participantes de la comarca, A Coruña y área metropolitana.