El sector de los 200 millones de facturación y 800 empleos directos

Antonio Longueira Vidal
T. Longueira CARBALLO / LA VOZ

CARBALLO

ANA GARCÍA

Especial Agro | La actividad agroganadera y forestal en la Costa da Morte sigue una tendencia al alza merced al consumo, pero sufre con los sobrecostes productivos

02 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

El sector primario goza, en términos generales, de buena salud en la Costa da Morte. Son unas 1.700-1.800 las explotaciones agroganaderas dadas de alta en los 16 concellos de la zona, según los sindicatos agrarios. Las 40 empresas y explotaciones más importantes de las censadas en la comarca, o que desarrollan gran parte del negocio en la comarca, suman en torno a los 200 millones de euros de facturación y generan 800 empleos directos, a los que hay que sumar otros 2.000 indirectos, entre talleres, aseguradoras, recogidas selectivas de residuos y transportistas, según el informe Ardán de la Zona Franca de Vigo a cierre del ejercicio 2023.

Los vientos soplan favorables en lo que a consumo se refiere, tanto interno como el vinculado a la exportación. Una tendencia al alza que comenzó con la pandemia y que se ha agudizado y prolongado desde el inicio de la guerra de Ucrania. Sin alcanzar los guarismos de ramos punteros como la construcción o la conserva, a favor del sector primario juega la estabilidad. Una estabilidad que se ve reflejada en los crecimientos suaves, pero continuados, de los ingresos en el último lustro. Su talón de Aquiles continúa siendo el incremento sin control de los costes de producción, los escasos márgenes que dejan los productos, sobre todo la leche y la madera, y la ausencia de un relevo generacional derivado del cierre de explotaciones de pequeño y mediano tamaño.

Pero no es menos cierto que se trata de una actividad generadora de empleo neto. Y eso que el nivel de tecnificación y profesionalización no para de crecer, en gran medida, por las continuas actualizaciones en las normativas. Los datos del paro así lo indican mes a mes. La agricultura y la ganadería apenas presentan una tasa de desempleo que ronda el 5-6%. Unas cifras más o menos estables en el tiempo, incluso desde las épocas más complicadas como la crisis inmobiliaria del 2008 o la más reciente, provocada por la invasión de Ucrania. La expansión de la horticultura y la agricultura delicatesen han contribuido a esta mejora de los datos globales. Otra cuestión diferente es el beneficio neto que genera la actividad al cierre de un ejercicio fiscal.

ANA GARCIA

Una industria forestal de referencia y unos viveros punteros en Coristanco

La Costa da Morte es mucho más que agricultura y ganadería. La proliferación de viveros y la industria forestal, incluida la denominada de primera transformación, mantienen el pulso a las plagas, a las normativas cada vez más restrictivas y a una estabilización —incluso una tendencia a la baja— de los precios en origen. Los datos de facturación y empleo así lo atestiguan. Las veinte principales empresas del ramo facturan en torno a los 82 millones de euros y dan empleo a unas 350 personas. La construcción y sus empresas afines son las grandes demandantes de materia prima, donde impera la calidad y el valor añadido en los procesos productivos.

Lidera la tabla Unemsa. Pese a tener su sede social en A Coruña, la compañía desempeña desde siempre la mayor parte de la actividad en Coristanco en el sector de la primera transformación. Pero es Vimianzo el epicentro del negocio, con una decena de aserraderos censados, la mitad de los que figuran en el ránking comarcal. Algunos de ellos con facturaciones que oscilan entre los 2 y los 4,5 millones de euros anuales.

Los viveros también se han convertido en un foco de generación de empleo y riqueza en la comarca. Uno de los más punteros, sino la que más, es Growin, del coristanqués Abraham Gerpe Muñiz. La compañía familiar, con sede en San Paio, amplió su actividad en Santiago. Según explicó el propio Abraham Gerpe, esta empresa factura 3 millones de euros al año y genera 11 empleos directos. En los viveros de Growin se cultivan una veintena de variedades arbóreas, destacando como especies los eucaliptos, pinos, secoyas o cryptomeria japónica: «Agora mesmo producimos para a comercialización en España, Portugal, Francia, Alemaña, Bélxica, Holanda e Polonia». Pero Growin es mucho más que silvicultura, ya que la empresa coristanquesa ha desarrollado su propia actividad vinculada a la robótica.