Casi una veintena de empresas interesadas en comprar parcelas en el futuro polígono de Coristanco

Antonio Longueira Vidal
Toni Longueira CARBALLO / LA VOZ

CORISTANCO

Concello de Coristanco

La demanda real de suelo ronda los 40.200 metros cuadrados y el informe ya ha sido remitido a Medio Ambiente

19 feb 2021 . Actualizado a las 18:00 h.

La Xunta, y en concreto la Consellería de Medio Ambiente, ya no tiene excusas para no acometer el comprometido polígono de Coristanco. Una de las grandes iniciativas, incluidas en su día en el famoso y caduco Plan Galicia, parece cumplir con todos los requisitos. Después de la aprobación del estudio de viabilidad y la inclusión del proyecto en el plan de áreas industriales prioritarias de Galicia, quedaba lo más importante: conocer la demanda real de empresas interesadas en instalarse en el área que se prevé ejecutar en A Miñata.

A día de hoy son 18 las firmas interesadas, a las que habría que sumar el Concello, que demandaría dos mil metros cuadrad para una nave municipal, y de un grupo de productores de patata.

Estas 18 firmas, todas ellas de Coristanco, excepto una de Carballo, han hecho una petición de reserva de suelo que suma 40.200 metros cuadrados, cuando el plazo para presentar solicitudes todavía no ha concluido, según explicaron fuentes municipales. Se trataría de una «demanda real e non condicionada polo Concello», dijo el alcalde, Juan García Pose, quien añadió: «Queremos un proxecto serio e baseado na realidade, non en datos ficticios que ao final non levan a nada», esgrimió.

Estas empresas representan a cinco sectores de actividad: talleres-concesionarios, almacenes de patata y frutas, carpinterías metálicas y de madera, obras y construcción y logística, además de servicios municipales. La demanda de suelo oscila entre los 500 y los 10.000 metros cuadrados.

Y mientras continúa el plazo abierto para la presentación de ofertas, Ayuntamiento y Xunta perfilan el proyecto de ejecución. Ángeles Vázquez dejó claro que era partidaria de hacer un área industrial en dos fases, de tal forma que el coste de ejecución se redujera en unos tres millones de euros sobre el inicialmente previsto por parte del Ejecutivo gallego. La primera fase, de unos 50.000 metros cuadrados, supondría una inversión de 3,6 millones de euros. Según el alcalde de Coristanco, el plan de trabajo no debería conllevar, en teoría, sobrecoste alguno: «Nin as empresas demandantes son excesivamente dependentes enerxéticamente nin xerarían moitos residuos». Y de servicios también habló Juan García Pose: «Con respecto ao abastecemento, bastaría con facer unha canalización dende a zona do Carrefour ata o polígono». Y del sistema de saneamiento, el alcalde avanzó que el Ayuntamiento posee una parcela de unos siete mil metros cuadrados junto a la AC-552 que podría albergar una depuradora: «Eliminaríanse varios puntos de verquido, daríase servizo a toda a contorna e tamén a estas empresas. Falamos duns douscentos metros cúbicos de augas residuais ao día por empresa».

El precio medio neto rondaría los 40 euros el metro cuadrado, pero el alcalde ya avanzó que el Concello «fará todo o posible para reducir este custe».

Un compromiso adquirido por el presidente de la Xunta en marzo del 2019

Después de varios intentos, y de otros tantos fracasos, la Xunta de Galicia decidió apostar por el área industrial de A Miñata. Esta es la cronología de los últimos acontecimientos relacionados con esta infraestructura.

Marzo de 2019. En plena campaña electoral de las municipales, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, anunció en Coristanco que el Ejecutivo gallego apostaría de forma decidida por el parque empresarial de A Miñata.

Enero de 2020. El Concello presentó ante la Consellería de Medio Ambiente, que dirige Ángeles Vázquez, el estudio de viabilidad económica de este proyecto industrial.

Febrero de 2020. En una visita realizada por Ángeles Vázquez, se anunció que el futuro polígono se desarrollaría por fases y en función de la demanda real de empresas interesadas. La primera fase tendrá una ejecución de 50.000 metros cuadrados.

Julio de 2020. La Consellería de Medio Ambiente dio luz verde al estudio de viabilidad encargado por el Concello, y que había sido presentado en Santiago en enero.

Enero de 2021. El Ayuntamiento abrió el plazo para la presentación de ofertas para la reserva de suelo.

Febrero de 2021. El equipo de gobierno, presidido por Juan García, presentó el informe a Medio Ambiente con las 18 empresas solicitantes de suelo, que suman una oferta conjunta de 40.200 metros cuadrados.