Así contaba La Voz en 1925 una excursión a Muxía y la romería a la Virgen de la Barca
15 oct 2025 . Actualizado a las 19:24 h.¿Te gusta viajar? ¿Eres de los que se leen la doble página de la sección Viajes 1, 2, 3 que se publica cada sábado en La Voz y se quedan embobados soñando con visitar esos lugares? Hoy no es muy difícil acercarse a Bratislava, y seguir el plan para conocer la capital de Eslovaquia en cuatro días que proponía el periódico este fin de semana (11/10/2025). Son incontables los lugares de los que estamos a menos de dos o tres horas en coche o cogiendo un tren de alta velocidad o un avión al lado de casa. Por ejemplo, para ir a Madrid a visitar sus tres grandes museos de pintura en un fin de semana o para visitar los escenarios almerienses donde se rodaron películas míticas protagonizadas por estrellas como Clint Eastwood, Peter O'Toole u Omar Sharif.
Parece que esta facilidad casi nos obliga a hacerlo hoy en día, pero el afán de conocer nuevos lugares no es ninguna modernidad de última generación, pues a la mayoría de la gente toda la vida le gustó conocer otras ciudades, otros parajes. ¿Qué piensas que podrías hacer si hubieras vivido hace 100 años? Evidentemente, irse a una capital europea un fin de semana no era una opción ni para los más ricos, pero La Voz te proponía el 18 de octubre de 1925 un destino cercano que hoy sigue siendo uno de los lugares más hermosos de Galicia.
Vale que entonces no había medios para publicar las espectaculares, y tentadoras, fotos a todo color que hoy nos sacan los ojos de sus órbitas, pero a cambio podíamos ver unos artísticos grabados que cumplían la misma función de despertar el apetito viajero para ir a… Muxía, Mugía —así se escribía entonces—, de excursión y visitar el santuario de la Virgen de la Barca. Eso sí, había que madrugar un poquito para ir: «Hoy, a las seis de la mañana, saldrá del Cantón Grande [de A Coruña] el ómnibus que ha de conducir a parte de los peregrinos coruñeses al santuario que en la pintoresca villa de Mugía se alza en honor de la veneradísima imagen de la Virgen de la Barca». El viaje, calculamos, debía de durar entonces alrededor de cuatro horas, quizá algo más.
Eso sí, aquel no era un viaje cualquiera: «Una hora después partirán los automóviles que llevarán a las autoridades, Prensa y varias distinguidas familias de esta localidad», prosigue la noticia, a continuación de lo cual enumera una serie de suponemos que conocidos apellidos. El plan incluía una recepción, con «una banda de música y varias gaitas del país», de los excursionistas por las autoridades locales, con bombas de palenque incluidas. Y se irían sumando a ellos vecinos de «Camariñas, Carballo, Corcubión y Vimianzo».
Además de visitar el santuario de la Virgen de la Barca, donde se celebraría una misa, la excursión proseguiría hasta el «cabo Villano» (Vilán) y al regreso habría un banquete ofrecido por el Ayuntamiento. El regreso estaba previsto para las cinco de la tarde.
«La costa de Mugía»
La página, dedicada entera a esta romería, incluía cuatro grabados (entonces no había fotografías en el periódico): del santuario, del faro del cabo Vilán, de la iglesia de Fisterra y de las torres de Cereixo. Y dos textos.
Uno de ellos es un extracto bastante completo de un poema de los Cantares gallegos de Rosalía de Castro que describe la romería que cada mes de septiembre lleva a los muxiáns al santuario de su Virgen y cómo transcurre la fiesta. Es el sexto cantar, el que glosa la cantiga «Nosa señora da Barca / Ten o tellado de pedra; / Ben ó pudera ter d' ouro / Miña Virxe si quixera».
El otro texto, bajo el titular «Un viajero del siglo XVII describe la costa de Mugía», se extrajo de una obra de «carácter geográfico descriptivo» del siglo XVII «poco conocida en Galicia». Se trata de «la Descripción, de las costas y puertos de España hecha por el cosmógrafo portugués D. Pedro Teixeira Albernas, terminada en 1630».
Entre que el autor es extranjero y la ortografía del español era algo distinta de la actual, su lectura no resulta sencilla hoy en día, pero es interesante recorrer esta parte de la Costa da Morte que va desde Laxe (Lage —en el texto denominado «villa de Iagea»—) hasta «la villa antigua de Finisterre (Fisterra)».
Actividades
1 .Localizad el texto de Teixeira Albernas en la Hemeroteca de La Voz (lavozdegalicia.es/hemeroteca/) y señalad los topónimos que aparecen en él para situarlos en un mapa.
2. En este texto las distancias se miden en leguas. Buscad cuánto mide una legua y convertid esas distancias a kilómetros. ¿Son correctas las medidas que da el cosmógrafo Teixeira Albernas?
3. Lectura del poema de Rosalía. Además de la colorista descripción del ambiente de la Romería de la Virgen de la Barca en Muxía, ¿se puede deducir que hacen ese día quienes acuden a la fiesta?
4. Intentad averiguar cuánto tardaríais en viajar en autobús desde vuestra localidad a Muxía hoy. ¿Cuánto os costaría?