![Presentación do 35.º Congreso de Enciga, hai un par de semanas](https://img.lavdg.com/sc/gmMCGGY8QtCiUSTlm6mDmXBpt4k=/480x/2022/11/05/00121667665501831914152/Foto/CN6C5F1_172425.jpg)
Presentado en el instituto Eduardo Pondal el 35.º encuentro de Enciga: será del 17 al 19 de noviembre
06 nov 2022 . Actualizado a las 05:00 h.«É marabilloso que pensarades nunha vila dun lugar pequeniño para facer este congreso. Parece que os tempos son chegados, hai outra volta cara o rural. Remando todos na mesma dirección poderemos conseguir grandes logros». Fue con estas palabras de Xosé María Varela, asesor de Educación y representante del Centro de Formación e Recursos y de la Fundación Pondal, como ayer se cerró en Ponteceso la presentación del 35.º Congreso de Enciga, la asociación de Ensinantes de Ciencia de Galicia. También de su imagen, un colorido diseño que luce el emblemático puente de la localidad.
El encuentro, como ya se dio a conocer en su día, será del 17 al 19 de este mes, en el instituto Eduardo Pondal, lugar que precisamente ayer acogió este acto. Promueve Enciga, si bien son coordinadores la directora del centro, Teresa Varela, y el profesor Andrés López. Ella, Teresa, abrió las intervenciones cargada de agradecimientos para todos quienes lo han hecho posible, desde los representantes municipales a la entidad promotora, desde la Diputación a los técnicos de Cultura, desde Varela a Transportes Pombo, que colaborará en las visitas previstas, también, a los concellos de Laxe, Cabana y Malpica. Precisamente Francisco Charlín, el teniente de alcalde laxense, presente ayer, deseó que todo fuese del agrado de los visitantes: «E que, por tanto, volvades».
![](https://img.lavdg.com/sc/SG-elp-c1JUc9D3tJ-VfZrVMa8E=/480x/2022/11/05/00121667678282079610944/Foto/C05N2101.jpg)
Inés García, presidenta de Enciga, recordó el nacimiento de la entidad en 1988. Hoy, es «unha das asociacións máis antigas deste tipo en España», parte de la Asociación Internacional que aglutina a las entidades de ciencias. Su iniciativa de mayor proyección es este congreso que el instituto Eduardo Pondal de Ponteceso acogerá en unos días. Tiene carácter anual, de ahí que vayan 35 entregas, en cada una de ellas alternando una provincia. Ni siquiera durante la pandemia se renunció a él (fue virtual), pero la presencialidad, como afirmó Inés, es una de las «características» del encuentro, así que están «felices» de, al fin, poder recuperarla. El ánimo de este congreso es fomentar la formación del profesorado de ciencias, pero también compartir conocimiento científico y experimentos, crear una red no solo de docencia, sino también personal, de ahí que el cara a cara resulte algo vital.
El programa
La estructura del congreso se mantiene estable desde hace tiempo, destacando las conferencias plenarias. Generalmente, tres, pero este año cuatro. El jueves 17 intervendrá Ángel Carracedo, sobre genes e historia de Galicia. Tocará la ataxia de la Costa da Morte. El viernes lo harán Francisco Javier Lema, Chisco, sobre el lobo, y Marta Macho, docente en la Universidad del País Vasco, sobre Matemáticas y Literatura. Para el sábado quedará la sesión con Vidal Romaní, en torno a Parga Pondal, «referente».
![](https://img.lavdg.com/sc/-UnJp-sWItD3_-x4MZCqCk10BKY=/480x/2022/11/05/00121667678221565462478/Foto/C05N2106.jpg)
A ello, y a las visitas de campo, habrá que sumar durante las tres jornadas 28 comunicaciones de treinta minutos y diez talleres de temáticas relacionadas con las ciencias. También dos exposiciones, una de ellas sobre aves del estuario del Anllóns. «A nivel de centro, é unha forma de proxectalo cara fóra, e a nivel de concello, unha forma de dar a coñecer os valores que tedes», afirmó Inés. «Nunca tivemos en Ponteceso un congreso desta envergadura», recogió el guante Lois García, alcalde.
![](https://img.lavdg.com/sc/Rlz2XMXjhGG-8LSRA18089YDoGc=/480x/2022/11/05/00121667678282433442158/Foto/C05N2075.jpg)
Felicitó al centro y a su directora por haber logrado un ciclo de atención sanitaria y llamó a estimular vocaciones científicas entre los jóvenes. En el propio centro, y ayer presentes, dos ejemplos: Esther Suárez y Diego Castro, dos exalumnos y participantes de las Aulas Científicas de la Fundación Eudardo Pondal que llegaron al Premio Nobel de Agua Juvenil, en Suecia.