«Acordádevos dos vosos maiores, ide velos»

Patricia Blanco
Patricia Blanco CARBALLO/ LA VOZ

VIMIANZO

Mesa redonda «Corazóns conectados», este pasado lunes, en Vimianzo
Mesa redonda «Corazóns conectados», este pasado lunes, en Vimianzo ANA GARCÍA

Vimianzo se ha fijado el reto de combatir la soledad no deseada: ¿por qué y cómo?

06 oct 2025 . Actualizado a las 21:19 h.

«Xente vivindo soa hóuboa sempre, o que medrou foi o sentimento de soidade. Eu, que son de aldea, lembro aquelas rogas, traballar todos xuntos, en contacto nenos e maiores, uns veciños cos outros. Hoxe imos a unha aldea e non vemos a ninguén. Entón: medrou a soidade ou diminuíu a rede de apoio, o tecido que tiñan antes esas persoas?». Esta reflexión la hizo en Vimianzo su edila de Benestar Social, María José Pose. La formuló en la mesa redonda Corazóns conectados, en el arranque de la Semana Sénior por el Día das Persoas Maiores —1 de octubre— y para divulgar el programa Conectando corazóns, con el que pretenden combatir la soledad no deseada y el aislamiento social.

¿Cómo? Por muchas vías, pero en definitiva reconstruyendo aquella red en favor de «un Vimianzo máis unido e humano» que no deje caer a esa generación que hizo todo por criar a hijos y nietos. «É innovador porque aborda a soidade dende un punto de vista global», enfatizó Sergio Trillo, psicólogo municipal, también en el encuentro. Conectar con quien se encuentra en esa situación y conectarlos con otras generaciones: he ahí el fin del plan y he ahí propuestas como esta mesa redonda, que acercó a la Casa da Cultura a estudiantes de ciclos del instituto Terra de Soneira. Sensibilizar, prevenir, detectar e intervenir: las cuatro fases del programa.

Rural y con 190 kilómetros cuadrados, Vimianzo es el sexto concello más extenso de la provincia. Catorce parroquias, población dispersa, un 30 % mayor de 65 años y otro tanto de casas con solo una persona. Detrás del envejecimiento, el descenso de natalidad y el cambio de patrones familiares que también tiene de fondo otro modelo económico. Conectando corazóns no se dirige solo a mayores —ni solo a personas que vivan solas—, pero está claro que este colectivo es sumamente importante, «polo que a prioridade ten que ir cara aí», aseveró Pose: «Temos unha débeda como sociedade con eles».

Fue el 2005 un año de inflexión que hizo de este municipio «referente comarcal, provincial e autonómico», afirmó Sandra Abeijón, coordinadora de Servizos Sociais. Con la ayuda en el hogar ya implantada, pusieron en marcha vivienda comunitaria, comedor y lavandería sobre ruedas o escuela infantil municipal, entre otros servicios. Veinte años más tarde, Vimianzo vuelve a ponerse a la vanguardia valiéndose del espíritu de equipo: «Ou funcionamos todos, ou isto non vai».

Por ahí viene lo de Conectando corazóns: «Temos que traballar xuntos, familias, sociedade e veciños, Administracións. Ten que ser labor compartido, de todos, e Servizos Sociais é unha porta de axuda. Sabemos ademais que hai familias que non están, pero en moitos casos si lles gustaría estar», agregó María José Pose.

ANA GARCÍA

La soledad viene en ocasiones agregada a un problema de salud inicial, como puede ser la propia pérdida de audición. «E sen ser unha enfermidade en si, se non máis, si ten a mesma importancia. A soidade non desexada incide na saúde física, mental e psicolóxica», alertó el gerontólogo Lucas Fernández, director también de centros auditivos OE+. Conlleva ansiedad, mayor riesgo de depresión, afectación al sistema inmunológico e incluso a la presión arterial con el consiguiente riesgo cardiovascular. Todo, ligado a una sensación de «desacougo» o «invalidez» pareja a la pérdida de independencia.

«É fácil cando unha persoa vén a Servizos Sociais pedir axuda. Pero que pasa cos que non veñen? Aí temos que actuar»

La esperanza de vida ha crecido, y eso es bueno, pero tiene una cara B: «Temos máis tempo para enfermar, para que o noso círculo xa non estea preto, máis tempo para ter peor calidade de vida». En ese sentido, aseguró Fernández, visitas diarias como puede ser la del conductor que lleva el menú diario sobre ruedas llegan a ser cruciales para mitigar «eses momentos de soidade que moita xente ten 24 horas ao día». «É máis que asegurar unha alimentación coidada, ou reducir posibilidade de accidentes domésticos ao cociñar: falamos dunha visita diaria a 80 persoas do municipio», corroboró María José Pose.

«É doado cando vén unha persoa a Servizos Sociais e pide axuda. Cal é o problema? A xente que non vén. Porque non os coñecen, porque lles dá reparo, porque non se quere recoñecer que se necesita axuda. É aí onde temos que actuar, chegar a esa xente que, sabemos, está soa», manifestó Abeijón. «Vivir só pode ser bonito, pero é máis bonito aínda vivir acompañado. Acordádevos dos vosos pais, e dos vosos avós se os tedes. Acordádevos dos vosos maiores, ide velos, falade con eles»: este fue el consejo de quien aportó la voz de la experiencia en Vimianzo, María Barrientos Lema.

Una red de «antenas» vecinales indispensables

Conectado corazóns, plan por un año, se podrá llevar a cabo con el apoyo económico de Xeal. El programa tiene su precedente en una experiencia piloto con la Deputación también para prevenir la soledad no deseada. Se armó ahí una red de «antenas» o radares, vecinos que vigilan por el bienestar de su entorno: «En cada unha das parroquias temos un grupo de xente, 5-6-7 persoas, ata o de agora un total de 80, e subindo. Persoas que coñecen os seus veciños, que saben que xente pode estar ou sentirse soa, e que non pide axuda». He ahí la forma de llegar a ellos. Esas antenas, mediante un protocolo absolutamente confidencial, ponen sobre aviso al Concello, y entonces se activa el plan: «Non chegamos á súa casa para dicirlle a esa persoa que nos dixeron que se sinte soa, nin moito menos. Achegámonos, falamos, expoñemos as opcións que temos, é unha forma de que nos coñezan, de informalo das actividades que facemos e que lle poden ir ben». «Con esta rede de antenas evítanse moitas situacións. Puidemos detectar e intervir en casos de soidade non desexada que, grazas aos servizos que se lle brindan, seguen nas súas casas. Unha cifra —dijo Sandra Abeijón—: hai 15 anos, a media dos usuarios do SAF era de 70 anos. De máis de 85 non tiñamos case ninguén. Hoxe, con 180 usuarios, temos máis de 50 persoas que superan os 85, evitándose ter que ir a unha residencia ou similar».

Un plan que se suma a una amplia cartera de servicios

El programa que ahora lanza Vimianzo no es algo aislado. Se suma a una amplia cartera de servicios para los mayores, todo el año: vivienda comunitaria, comedor y lavandería sobre ruedas, teleasistencia, asistencia psicológica a domicilio, ocio y bienestar con excursiones o termalismo o el exitoso programa Actívate, por ejemplo. «Se falamos de conciliación, adoitamos buscala para os fillos. Cantas veces pensamos en conciliar para coidar maiores?», expuso la edila de Benestar Social, convencida, eso sí, de que lo que hay que hacer es llevar esos recursos a cada parroquia, también las actividades: «Temos esa responsabilidade, a xente non ten facilidade para desprazarse. Que é un custe a maiores? En tempo, desprazamento, económico? Éo, pero é unha prioridade». «Se Mahoma non vai á montaña, que a montaña vaia a Mahoma», incidió Abeijón.

Vimianzo acogió este año unas Olimpiadas Sénior interparroquiales, con usuarios del programa Actívate
Vimianzo acogió este año unas Olimpiadas Sénior interparroquiales, con usuarios del programa Actívate BASILIO BELLO

Actívate, popularmente reducido a «clases de memoria» o «a escola», es mucho más que ejercitar funciones cognitivas: es una forma de estar en contacto cada semana. Pose recordó cómo en su día, en su afán de llevar este recurso a las parroquias, aprovechó las clases de gimnasia para ir dando a conocer las de «memoria». En el 2008 la gente llevaba sus carpetas escondidas en bolsas, «porque vían unha vergonza ir á escola aos seus anos». En el 2015, ya solicitaban un color u otro de carpeta, según sus preferencias. Y sin bolsa.

«Vexo o proxecto a estender a outros ámbitos»

Desde su faceta de gerontólogo, Lucas Fernández apreció la iniciativa vimiancesa «fantástica», no solo por el abordaje e intervención en la soledad, sino por la creación de esa red vecinal «que axuda a crear comunidade» y a sentirse «útil»: «Cando axudamos a alguén, máis alá de xerar beneficio noutra persoa, xeramos un beneficio en nós. Ten unha materialización a nivel fisiolóxico». Otro beneficio más: la seguridad que da para actuales usuarios y para futuros saber que existen esos recursos cuando uno llegue a necesitarlos, logrando extender en el tiempo independencia y autoestima. Ve Conectando corazóns exportable a otros ámbitos: «Galicia».

Sandra Abeijón y María José Pose, trabajadora social y edila, con María Barrientos, vecina de Carnés de 85 años
Sandra Abeijón y María José Pose, trabajadora social y edila, con María Barrientos, vecina de Carnés de 85 años ANA GARCÍA

«Antes vías o pobo traballando, agora só ves monte e herba, e aínda non hai quen a apañe»

María Barrientos Lema, Maruja, tiene 85 años cumplidos el 22 de agosto. «Hai dez anos que vivo soa [se quedó viuda]. Teño dúas fillas que veñen a onda min, pero vivir vivo soa», contó esta vecina de Carnés. Su testimonio puso rostro en Vimianzo a mucho de lo que el Concello quiere lograr con este programa Conectando corazóns. Maruja es para Sergio Trillo un ejemplo: «Forma parte de todas as actividades que se programan, a pesar de que o tramo que separa a súa casa do local no que se fan é costa arriba, pero ela vai indo, co seu bastón». «Sen vara xa non me movo», añade ella. Hace años que porta audífono, tiene mal las rodillas, «pero non mas operan pola idade», y entretiene el día como puede. Hace la comida, descansa un poco, da algún paseo «e se hai actividades vou a elas, ás que podo, vou á escuela, ía a pintura, e aínda penso volver este ano, a ver». Antes cosía y palillaba, «pero agora foise todo». Enreda con algún viejo papel de casa: «Atopei os que deu o Concello cando veu a luz aos camiños».

Con 85 años da para ver muchos cambios en su entorno: «Antes ías ver unha finca ou traballar e vías o pobo todo traballando. Agora vas e o único que ves é monte, herba e aínda non hai quen a apañe. Nin quen a coma sequera. Temos o xabaril, iso si, para comer catro grans de millo que botan os que o botan. Despois non atopas a máis ninguén. Se caemos no chan... Non hai xente tampouco. En cada casa unha dúas persoas, así que non che é nada». Las familias también son distintas: «Na casa na que eu me criei eramos 12 persoas, sete irmáns. Agora en Carnés ata nos sacaron a escola, antes aínda vías un rapaciño e entretíñaste con el, pero agora xa non hai fillos, nin escola tampouco».

María se casó en el año 66 y a los meses emigró a Francia, donde ya estaba su marido. Trabajó en el servicio doméstico «dunha casa que tiña coches» y aunque la «patrona» se quedaba con ella de buena gana, no había pasado ni un año y estaba de vuelta en Carnés para dar a luz a su primera hija: «Tiña a nena cinco semanas cando o meu home volveu a Francia». Fue su madrina la que pasó a hacerle compañía: «Para poder eu sacar o carné de conducir». Del coche se apartó por un problema de cervicales: «Deixeino eu. Para dar unha marcha atrás ou así xa non podía nin mirar». María ejemplifica en esa madrina el valor de los mayores. «Todos temos un valor intrínseco como persoa independentemente da nosa idade. Pero poñéndonos instrumentais, aí está o valor dos maiores á hora de transmitir cultura, tradicións, valores, apoio na vida familiar. Sen falar de cantas familias buscaron axuda nos maiores en tempos de crise, se é que nos poñemos materialistas. É dificilmente listable todo o que aportan, os maiores merecen o maior respecto», apuntó Sergio Trillo.

En sintonía con las videoconferencias intergeneracionales que también incluyó esta Semana Sénior, además de la conferencia de los profesionales Miguel Vázquez y César Bugallo, sopesan en Vimianzo una Escola de Experiencia y ahí Maruja bien podría contar la suya: «O meu home, sempre emigrado, veu definitivo cando as fillas xa casaran. Viña uns días no verán, nas festas, e outros días no inverno (...) Duro? Claro! Pero nós non tiñamos nada, e se quixemos ter algo tivemos que ganalo, el nun lado e eu noutro».

En Carnés, María montó su propio negocio: «Tiven abonos, sal, cousas de tenda... Mobles... Que aínda os levaba a Muxía, a Laxe, a varios sitios. Conducía, repartía, armaba os mobles... de todo». En ese mismo coche Maruja tiene llevado a mucha gente, haciéndoles más fácil el trayecto. Hoy esto ya lo ve más difícil: «Hoxe cada un vai máis ao seu. Éche así, a vida cambia». «Vivimos nunha sociedade máis atomizada, individualista», corrobora Trillo.

Un servicio de transporte semanal para gestiones, o para algo tan básico como ir a comprar un medicamento o acudir a consulta, es algo que María ve muy necesario, como también ve provechosas las actividades municipales del programa Actívate que se acercan a las parroquias: «Diolo pague polas botaren, que sequera pasamos unha horiña ou dúas alí de marabilla. Que podemos facer algo? Facémolo. Que non podemos? Mala sorte, pero polo menos vémonos uns aos outros. E iso xa é moito. A persoa que está soa está soa día e noite».

¿Tiene una connotación negativa ir a una residencia?

Desde el público de la mesa redonda, con alumnado del ciclo medio de Xestión Administración y superior de Administración e Finanzas del instituto Terra de Soneira, se formularon preguntas: la posibilidad de crear una app para conectar voluntarios jóvenes con personas que necesiten ayuda para ciertas gestiones, quedadas de ocio —habrá café, brisca y dominó—, la opción de unirse a la red de antenas o la utilidad de la Inteligencia Artificial (IA).

Se preguntó asimismo si tiene connotación negativa acudir a una residencia o centro de día. María ya había dado su percepción: «Eu non son daquelas que digo que quero estar en Carnés toda a vida. A min tamén me gusta ir coas miñas fillas. Pero mentres me arranxe por min, vivo na miña casa. Cando non poida, que me leven a onde queiran». Sergio Trillo habló del «arraigo» al entorno, de lo que puede implicar una salida «abrupta» del entorno. «Está tamén o sentimento de culpabilidade das familias cando se institucionaliza un maior», añadió María José. Lucas Fernández puso el foco en que, hoy, optar a una residencia pública —al margen del desembolso que ya suponga una privada— implica en la mayoría de los casos un desplazamiento: «Unha persoa de Vimianzo igual lle toca en Ourense. Hai que volver establecer relacións, xente nova, lugar novo, dinámicas, regras e rutinas novas. Iso a veces é un punto en contra para dar o salto a unha institución».

QUIÉN ES QUIÉN 

ANA GARCÍA

María José Pose. Psicóloga y gerontóloga, es desde el 2019 edila de Benestar Social. Dijo de esta área que es la «máis agradecida», la que «atende a parte máis humana». Se atiende en ella mujer, discapacidad, violencia de género o menores, pero la parte más gruesa se corresponde con los mayores.

ANA GARCÍA

Sandra Abeijón. Trabajadora social en el Concello de Vimianzo desde 1995, hace treinta años, actualmente coordinadora de esta área. Cuando ella llegó, era la única profesional del departamento: hoy son siete, sin contar a toda la plantilla del SAF, 30-40 personas, un servicio externalizado.

ANA GARCÍA

Lucas Fernández. Gerontólogo, trabajador en hospital a domicilio y director gerente de los centros auditivos OE+ de Cee, Lalín y Ordes. Está convencido de que la soledad, si no más, tiene la misma importancia que el mal o la enfermedad inicial que lleva a un paciente a consulta.

ANA GARCÍA

Sergio Trillo. Psicólogo municipal y vecino de Vimianzo. Ve la soledad no deseada un asunto a abordar «con urxencia». Seguidor de Alejandro Jodorowsky, lo parafrasea: «Lo que das, te lo das. Lo que no das, te lo quitas». Anima a practicar el altruismo. Todos, a cualquier edad, podemos aprender algo nuevo, afirma.

ANA GARCÍA

María Barrientos Lema. Vecina de Carnés de 85 años, vive sola. Tiene dos hijas que la visitan con asiduidad, pero ella lo tiene claro: «Mentres me arranxe por min, eu vivo na miña casa. Cando non poida, que me leven a onde queiran». Es activa y ejemplar usuaria de las actividades municipales.