Las cartas de John Berger suenan desde anoche en las celdas de la cárcel coruñesa
A CORUÑA
«¿Decir la verdad? Se tortura a las palabras hasta que ceden y se rinden a sus polos opuestos; cuando vuelven a sus celdas, Democracia, Libertad y Progreso son incoherentes [...]. Solución: el lenguaje nocturno de los pobres. Con este se pueden contar y defender algunas verdades». Son palabras de John Berger (Londres, 1926) que desde anoche suenan en las celdas de la vieja prisión provincial de A Coruña. Son palabras que el autor de rotundos textos como Puerca tierra escribió con un nombre prestado, el de una mujer llamada Aida, a un hombre que está encarcelado llamado Xavier. Son palabras que forman parte de su libro From A to X.
Y ha sido también una mujer, la directora de cine Isabel Coixet, la que ha querido rendir homenaje al escritor inglés con este montaje titulado From I to J que ya estuvo en el centro Santa Mónica de Barcelona (que también colabora en la exposición de la cárcel coruñesa) y en la Casa Encendida de Madrid.
Este es un proyecto dirigido por otra mujer, la gallega Rocío San Claudio Santa Cruz, responsable de la galería de arte y la editorial Raíña Lupa de Barcelona, y en la tarde de ayer, durante el acto inaugural, sonaron otras voces femeninas, como la de la actriz Rebeca Montero, que leyó los textos de Berger traducidos al gallego por Xesús Fraga, escritor y periodista. «É unha tradución excelente», apuntaba antes del acto la concejala de Cultura, María Xosé Bravo, que destacaba la fuerza que este montaje tiene en las celdas de una prisión cuya historia también se recuerda a través de una muestra de fotografías, y emotivas cartas remitidas por algunos presos, que el visitante puede ver y leer hasta el día 11 de julio. Muchos ya lo hicieron en la tarde de ayer, en la que fueron numerosas las personas que asistieron al acto inaugural y luego recorrieron las distintas dependencias de la cárcel. «Isto é arrepiante», era el comentario algunos de los visitantes, mientras no faltaban los que apuntaban al lugar como un excelente espacio cultural.
Palestina
Y después de las fotos suenan en cada celda otras voces femeninas (Monica Bellucci, Sophie Calle, Patricia Clarkson, Penélope Cruz, María Medeiros, Isabelle Huppert, Sarah Polley, Tilda Swinton o Leonor Watling) que leen las cartas de Berger, junto con el escritor Henning Mankel; este autor sueco intentaba viajar a Palestina hace unos días, a Gaza, un territorio en el que tiene su origen el citado libro de Berger, ya que el escritor estaba precisamente allí cuando inició el libro, pero «no me encuentro capaz de escribir nada sobre este sitio. Por eso decidí escribir la historia de dos personajes inspirados en la tragedia que sucede allí», había dicho el escritor.
También en la entrevista que figura en el libro publicado con motivo de las dos exposiciones anteriores, Berger le cuenta a Coixet que cuando habla de la relación entre Aida que le escribe a Xavier, que está en la cárcel, «es imposible no pensar inmediatamente en Palestina, donde la regularidad cotidiana ha sido destruida debido a la ocupación: si tienes que hacer un viaje de diez kilómetros para ver a tu madre o ir al dentista, no sabes si tardarás una o seis horas».
La muestra, en la que colabora la Consellería de Cultura a través del Xacobeo, permite ver asimismo las fotos que hizo Coixet durante la grabación de dichas lecturas, así como la entrevista que le filmó a Berger.
Para Diego Calvo, delegado de la Xunta, el montaje es algo más que un homenaje de Coixet a Berger: «A mostra supera este concepto e configurase como unha de arte en si mesma», afirmó en el acto inaugural.