Un sistema informático premiado a nivel mundial

La Voz

A CORUÑA

13 dic 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

A la puerta del Centro de Supercomputación de Galicia llaman constantemente equipos de investigación científica para resolver complejos cálculos imposibles de abordar sin una supermáquina como el Finis Terrae, el superordenador que custodia en su sede en medio del campus compostelano. Pero el último éxito del centro tiene un público muy diferente: los alumnos de 3 a 7 años de los colegios agrupados. El Cesga ha diseñado para ellos un sistema que brinda todas las posibilidades de la llamada computación en nube para combatir la dispersión de esta población escolar, una novedosa exploración del sistema que ha atraído a Galicia financiación desde Silicon Valley y colocado a su sistema de enseñanza pública en la primera plana de la innovación educativa internacional.

La idea fue una de los tres seleccionadas en todo el mundo por Hewlett Packard para avanzar en el aprovechamiento de la computación en nube en la educación. Las otras dos se desarrollan en Taiwán y Idaho (Estados Unidos), en instituciones universitarias. Solo la gallega tiene un público objetivo de tan corta edad, un perfil hasta el momento inédito en esta tecnología que ha despertado la atención internacional.

«O proxecto espertou o interese de representantes de India, China, Estados Unidos, Kenia ou Reino Unido», destacaron desde este centro.

La cloud computing proporciona diferentes servicios informáticos a través de Internet de forma sencilla. En este caso, la nube consiste en un espacio común para sus maestros, en el que pueden compartir materiales sin andar a vueltas con USB o comunicarse entre ellos sin recorrer los kilómetros de distancia entre cada una de sus escuelas unitarias.

Además de agilizar la comunicación entre los profesores o tutores de los centros rurales agrupados, la cloud computing permite ya al alumnado compartir actividades salvando la distancia física con videoconferencias.